martes, 13 de diciembre de 2011
GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (VIII)
Según los datos que obran en nuestro poder las villas romanas de Galicia, no sufrieron una destrucción sistematica a lo largo de los siglos III-IV después de Jesucristo, como le sucedió a la mayoría de la ubicada en la Meseta, por ejemplo en la conocida villa romana de La Olmeda (Palencia), en donde se dectetaron diferentes incendios provocados y una destrucción por el paso de las "hordas bárbaras" que arrasaron buena parte de la península en esas fechas.
El caso de nuestra villa romana de Toralla, no se escapa a esa norma y a la espera de la publicación de la Memoria definitiva de los últimos trabajos de excavaciones arqueológicas, podemos decir que en la misma, en ese momento cronológico no se han localizado niveles de cenizas y destrucciones de elementos constructivos, sino que la misma continuó siendo habitada sin interrupción hasta posiblemente el siglo V ó VI después de Jesucristo.
Sin embargo, lo que podemos concretar que esta villa sufrió hacia ese período un abandono pacífico y que la mayoría de los materiales servibles fueron llevados y los materiales de construcción de las diferentes edificaciones de la misma, fueron aprovechados para levantar nuevas estructuras. Así, podemos documentar que la mayoría de las construcciones que han llegado hasta nosotros, son los cimientos de las mismas y los materiales que las formaban, fueron "arrancados" de su lugar original y utilizados en otros menesteres. De ello, nos da cuenta la casi nula llegada hasta nosotros de los grandes sillares (en ocasiones bien trabajados) que poseían los muros de la villa, que sólo podemos observar en alguna esquina y en el muro sur de la zona de calor de la misma, eso si, que formaban parte de su cimentación y por lo tanto les era más dificultoso la localización, extracción y traslado de ellos. Como anécdota, recuerdo la localización de un gran sillar encontrado en las primeras fases de excavación en la estancia mayor de la villa y que fue dejado sobre el pavimento de la misma, por razones que desconocemos.
En las fotografías que se pueden ver aquí, tenemos unas muestra de lo comentado:
En la primera, podemos ver el único recipiente cerámico entero localizado "in situ", en los citados trabajos "que se salvó" de ser llevado, por encontrarse en las cimentaciones del "hipocaustum", esto es, que no se encontraba a la vista de la gente que visitando o mejor dicho recorriendo la villa romana apunto de ser abandonada o ya estándolo, iban recogiendo lo que les podía ser útil, como lo sería esta vasija entera. Podemos decir que la totalidad de los demás materiales arqueológicos cerámicos encontrados encontrados están todos fragmentados y muy dispersos por toda la superficie del yacimiento.
En la segunda, en la que vemos una vista parcial de la villa, luego de los trabajos de consolidación y de "reconstrución", podemos observar los grandes sillares que se le han añadido en la actualidad, en sustitucción de los originales que no han aparecido durante las excavaciones, por la sencilla razón que ya habían sido extraídos para su reutilización.
sábado, 3 de diciembre de 2011
GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (VII)
Desde el siglo II antes de Jesucristo ya podemos documentar en este poblado, la llegada de ciertas cerámicas de lujo que acrecentarán el pretigio de las personas con más posibilidades económicas en este castro. Se trata de las denominadas "cerámicas campanienses", llamadas así, por su lugar de procedencia, la región de la Campania, en Italia. Podríamos datar estas vasijas hacia el inicio del silgo II antes de Jesucristo, en sus variantes más antiguas.
A continuación de este tipo de vasijas sobretodo decorativas, cuya característica principal es su barníz negro y su imitación a determinados modelos de cerámica griega, tenemos las que se denominan generalmente el grupo de "terra sigillatas" que dependiendo de su origen de fabricación, van a poseer diversos nombres y van a corresponder a momentos cornológicos distintos, pudiendo marcar pefectamente unos períodos cronológicos para cada uno de ellos.
Así, las primeras que tenemos documentadas son las "itálicas", del centro de la península italiana, sobretodo del famoso taller de Arezzo, cerca de Roma. Este tipo cerámico llega a nuestras costas hacia el siglo I antes de Jesucristo. A continuación, aparecen las "gálicas", cuyo origen es la Galia (la actual Francia), más concretamente, de la zona sur de la misma. Su cronología la podemos situar hacia los momentos finales del siglo I antes de Jesucristo. En ese momento aparecen las "hispánicas", que llegarán de diferentes puntos de la geografía de la penínusla ibérica, tanto del sur como de la meseta castellana. Con este tipo cerámico, que comienza en el siglo I después de Jesucristo llegamos hasta el siglo siguiente en este yacimiento.
De forma aislada y periférica, tenemos documentadas cerámicas "hispánicas tardías, claras, norteafricanas y paleocristianas" que nos llevarán ya hacia los siglos III y IV después de Jesucristo.
Se han encontrado diversos fragmentos de estas ceramicas que poseen el sello del alfarero ( grabado en el fondo del recipiente), que nos facilita la clasificación y poseemos cerámicas sin decoración y otras que poseen bellas decoraciones con motivos geométricos, vegetales y también con temas mitológicos ( como el que se reproduce aquí, perteneciente a una "terra sigillata itálica").
Además de las "terra sigillatas" poseemos en el castro de Vigo, otros tipos de cerámica de lujo. Nos vienen dados por vasos de paredes finas, lucernas, ...
Lógicamente al lado de estos objetos de importación de lujo, aparecen otros productos también de prestigio que completan el activo comercio que mantuvo este poblado castreño con las demás regiones de imperio romano: vidrios, anillos, pulseras y colgantes de bronce, cuentas de collar,...
jueves, 24 de noviembre de 2011
GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (VI)
Es el depósito de hachas de talón o de dos asas de bronce, pertenecientes al Bronce Final o Atlántico, más numeroso e importante localizado en nuestra comarca. Y lo fue, como casi todos ellos, de forma fortuíta. Desmontando la ladera de un montículo cercano al conocido castro de Estea, en la parroquia viguesa de Saiáns, muy cerca del límite con el ayuntamiento de Nigrán, una excavadora encontró las 27 piezas que forman este extraordinario conjunto. Luego de algunos años del hallazgo y de arduas negociaciones, pudimos conseguir que fueran depositadas en el Museo municipal "Quiñones de León" para el disfrute del público en general y ponerlas de esta manera a disposición de los estudiosos del tema.
Existen diferentes hipótesis sobre lo que son en si estos objetos y cual era su función. Si tenemos en cuenta, por un lado, que la mayoría presentan aún los "conos y las rebabas de fundición" y por el otro, que en la casi totalidad de los mismos, el porcentaje de plomo es grande, los invalida para que podamos pensar en una utilidad como hachas. Se plantea si pueden ser "objetos de prestigio" o mejor, una especie de lingotes de bronce, con forma de hacha. Lo que está fuera de duda, es que fueron ocultados y que por circunstancias que desconocemos, no fueron recuperados por sus propietarios. Se piensa por ello que sus dueños, serían fundidores pues al lado de estos depósitos, aparecen trozos o fragmentos de otras piezas de bronce, como espadas, lanzas,...
Por paralelismos arqueológicos, podemos datar estas piezas hacia el 1000 al 600 antes de Jesucristo, en los que se tiene constancia de un aumento de las relaciones o intercambios comerciales entre el sur de la península ibérica y el noroeste penínsular.
Para los que le pueda interesar más el tema le recomiendo un extenso artículo publicado en la desaparecida revista Castrelos, de nuestro museo municipal.
GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (V)
En las diferentes campañas arqueológicas realizadas en el castro de Vigo, desde 1981 a 1988, fueron muy abundantes los hallazgos ánforicos, por todas las zonas excavadas de este gran poblado.
Las ánforas romanas que más abundantes fueron las denominadas "imperiales" y que podemos fechar a "grosso" modo" en el siglo I después de Jesucristo. Un ejemplo de las mismas, la podemos ver, en la fotografía que aperece una casi completa, localizada en el gran basurero de la ladera naciente. Proceden basicamente del sur de la península ibérica ( la Bética romana) y van a traer hasta aquí, sobretodo, vinos, aceites y el famoro "garum" o salsa de pescado, muy apreciado en esta época.
En algunas de ellas podemos ver la marca del fabricante, pero más frecuente es ver los "grafitti" en el remate de las mismas y que era una forma de marca la propiedad de las mismas.
Menos frecuentes fueron las "ánforas republicanas", fechables hacia el siglo II-I antes de Jesucristo, cuyo máximo exponente es la conocida tipologicamente como "Dresel 1"( en la otra fotografía, podemos ver un fragmneto de boca de esta modalidad de ánfora). Proceden del centro de la península italiana y traen basicamente, vinos. El precedente del comercio de estas ánforas, son las cerámicas campanienses y la "terra sigillata" itálica, que proceden de la misma zona geográfica y que denotan la xistencia de unas relaciones comerciales que van a intercambiar productos exóticos de lujo, por materias primas en su mayoría
domingo, 20 de noviembre de 2011
GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (IV)
CERÁMICAS DEL CALCOLÍTICO Y DEL BRONCE DE " O FOLÓN ( Coruxo, Vigo)
Estas todas magníficas piezas cerámicas fueron localizadas en las denominadas "cavidades subterráneas de "O Folón" en la parroquia viguesa de San Salvador de Coruxo, hace ya unos cuantos años, por el "Club Espeológico "O Mauxo" que las depositó en el Museo de Castrelos.
En un estudio que realizamos hace tiempo, pudimos documentar la presencias de hallazgos arqueológicos fechables hacia el 2.5000 antes de Jesucristo y otros que nos llevaban hasta el 1.200-1000 antes de Jesucristo. Entonces, nos entramos ante un intereante yacimiento arqueológico, que va desde el Calcolítico a la Edad de Bronce.
Del primer período poseemos varias muestras espectaculares, como por ejemplo, dos de las vasijas que reproducimos en esta página: se trata de la última y la primera. Una nos recuerda las bellas decoraciones incisas "tipo Penha" y la otra, una vasila globular, de paredes extramedamente finas y que posee una decoración geométrica a base de acanaladuras e impresiones de series de puntos. También a estas fechas podrían corresponder dos hachas pulimentadas, localizadas en dichas cavidades.
De mediados o finales de la Edad de Bronce, presentamos aquí dos ejemplares cerámicos muy interesantes: uno de ellos (el segundo) posee una decoración plástica a base de cordones urgulados paralelos y en horizontal en el cuello de la vasija; y el otro (el tercero), también nos presenta una decoración en su cuello, pero ésta de anchas acanaladuras paralelas, pero en vertical.
Para finalizar, hacer un llamamiento a la autoridad competente(sic) en la materia, para que se decida de una vez por todas a realizar unas excavaciones arqueológicas en este singular yacimiento, que podemos considerar, por muchas de sus caracteristicas y hallazgos, como único en Galicia.
sábado, 19 de noviembre de 2011
GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (III)
En primer lugar, habría que aclarar, que aunque se encontraron diferentes fragmentos de mosaicos, tanto de dos o más colores, en la villa romana de Toralla, podríamos estar hablando de un único mosaico, pues todos ellos se localizaron en las zonas calefectadas de dicha vivienda.
Por desgracia, falta un estudio de los mismos y un investigación detallada sobre ellos para aclararnos este detalle, así como otros: cronología, temática,..
Sólo se han esbozado algunas notas muy simples de ellos. Y estamos delante, no sólo de la villa romana viguesa más excavada, sino de toda Galicia.
Teniendo en cuenta lo que conocemos "in situ", sabemos que poseen temas geométricos, pero tambien vegetales ( como flores o setas, por ejemplo).
En cuanto a su cronología, se situaría alrededor de los siglos IV-V después de Jesucristo.
Nota.- En la imagen reproducida aquí, uno de dichos fragmentos, una vez consolidado.
viernes, 18 de noviembre de 2011
GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (II)
Este bello ejemplar de hacha, con una cronología aproximada de hace 150.000 fué una de las útimas piezas que de forma casual fue localiza en Vigo, más concretamente en la parroquia de Coruxo, y que gentilmente fue depositada en el museo de Castrelos por su descubridor, luego de largas negociaciones hace unos 15 años.
Está elaborada a partir de un canto rodado de cuarcita y muy bien trabajada, para conseguir el fin para el que fué fabricada.
Hallazgos de piezas paleolíticas poseemos varios en Vigo, todos ellos fruto también de la casualidad. Sólo una apareció en el trnascurso de una campaña de excavación arqueolóigica. El el también bifaz encontrado en el Castro de Vigo. De él, hablamos otro día desde este blog.
domingo, 13 de noviembre de 2011
GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (I)
"CONCHEIRO" DEL CASTRO DE VIGO
En la imagen correspondiente al "concheiro" o vertedero de basura localizado en la ladera Este del Castro de Vigo, en la campaña de 1987, podemos observar diveros restos óseos ( de cerdo, vaca, oveja,..) y de bivalvos ( almejas, berberechos, "caramuxos",..) que nos hablan de la dieta alimenticia de los habitantes de este poblado hacia el siglo I después de Jesucristo.
viernes, 4 de noviembre de 2011
EL MONTE DE " O CASTRO ": EL ORIGEN DE VIGO
El autor hace un completo recorrido por las sucesivas etapas por la que atravesó este emplazamiento geográfico:
Lo inicia logicamente, analizando el período cronológico cuando en el lugar se desarrolló un gran poblado castreño. De hecho, sus grandes dimensiones y su importancia, hace que este yacimiento castreño sea único en todo el noroeste penínsular hacia el siglo I después de Jesucristo. Desde su inicio, posiblemente en la cima del monte, hacia el siglo VI antes de Jesucristo, como es habitual en este tipo de poblado, hasta su pacífico abandono que podríamos situar hacia finales del siglo I después de Jesucristo, vemos que este enclave castreño, va a ser el auténtico origen del futuro "Vicus Helleni", que se formará hacia la zona que va desde el "Casco Vello" hasta el "Areal", que a su vez será el germen del Vigo en que vivimos en la actualidad. Las comparaciones de dimensiones en relación con otros grandes castros así como sus excepcionales hallazgos arqueológicos nos confirman la importancia de el mismo en este marco cronológico.
La Edad Media nos llevará a estudiar el famoso "Castelo do Penso" y la ermita de "Nuestra Señora do Castro". Documentación histórica buscada con precisión nos habla de esta etapa histórica, que podríamos decir que abarca los siglos XII al XV, que también está reflejada en los hallazgos arqueológicos de materiales medievales, tanto cerámicos como metálicos, que podemos atribuir a este período. Buen jemplo son las diversas monedas medievales encontradas en las excavaciones arqueológicas, pero en situación secundaria, esto es, fuera de su contexto original.
Y llegamos al núcleo más importante del libro. La etapa de la construcción e historia de la fortaleza bórbónica del Castro de Vigo, fechable hacia los sigos XVII-XVIII y que aún en día se mantiene en pié, pese a las mutilaciones y transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. La extraordinaria y minuciosa labor de investigación en archivos y bibliotecas de toda España, nos ofrecen un valioso y numeroso reportaje gráfico y una historia de dicho castillo y sus sucesivos cambios arquitectónicos. Todo ello, recreado con la compleja historia que vivió este baluarte defensivo en los sucesivos siglos que funcionó como indudable defensa de nuestra ciudad y ría, contra los ataques que sufrió la misma. En los diferentes planos y plantas que nos ofrece del castillo, podemos ver las modificaciones, sus dimensiones y lo que queda del original hoy en día.
Creo que sería interesante la realización de excavaciones arqueológicas en zonas sensibles de esta etapa histórica, para poder documentar, en base a los hallazgos arqueológicos pertenecientes a este época, la historia de la fortaleza.
El autor, finalmente, ofrece una serie de propuestas, como es habitual en él en este tipo de trabajos, para la mayor defensa y divulgación de este patrimonio cultural, arqueológico e histórico.
Al final, podemos ver una amplia bibliografía que hace posible que las personas que así lo deseen puedan profundizar más aún en este apasionante tema.
Para finalizar, sólo decir que con este libro poseemos una herramienta muy eficaz y fundamental, para conocer más y mejor, nuestro pasado, que queremos o no, fué el origen de lo que somos en la actualidad.
Nota.- Ilustra ente pequeño comentario, la portada del citado libro. Solo me resta decir: ¡Felicidades Jaime, otra vez has escrito un estraordinario libro! Un abrazo.
martes, 21 de junio de 2011
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO ( y XVII)
Desde que en colaboración con mi buen amigo y buceador, D. Carlos Sotelo Solana, presentamos la primera carta con la distribución de los hallazgos submarinos en toda la ría de Vigo, en el Congreso Internacional de Arqueología Submarina celebrado en Cartagena, a inicio de los 80 del siglo pasado, muy poco a cambiado el parorama sobre este tema, sobre todo en lo relativo a hallazgos de piezas romanas. Casi estamos igual que desde esa fecha.
El litoral que se integra en el término municipal de Vigo, siempre fué muy fértil a la hora de la aparición de restos arqueológicos romanos. Todo ello lo podemos ver en el museo municipal "Quiñones de León". Las primeras ánforas romanas se localizaron al hacer los primeros trabajos en las dársenas del muelle de la ciudad. Con posterioridad una ánfora entera, localizada cerca de la isla de Toralla, se unió al conjunto.
Pero sin lugar a dudas, el hallazgo más espectacular y que arrojó más números restos anfóricos, fue el localizado en la zona de "Cabo do Mar", muy cerca de la playa de "Los Olmos", en Alcabre. Por las circunstancia de lo encontrado y la cantidad de piezas, podemos hablar con todo fundamento que se trata de un pecio, esto es, una embarcación romana hundida en la zona. Esto llevó en su momento a la realización de unas cortas pospecciones submarinas, que no se pueden valorar debidamente porque no está publicada la memoria final de las mismas (como suele ser habitual, por desgracia, en nuestra arqueología). Sólo salieron algunos datos a la luz de aquellos trabajos que apuntaban que aparte de restos anfóricos, se habían encontrados cerámicas finas ( Terra sigillatas") y otros materiales, que confirman, como apuntabamos anteriormente, en la existencia de un pecio en dicho lugar.
La datación cronológica que poseemos para los restos arqueológicos submarinos, van desde el siglo I al III después de Jesucristo, aproximadamente.
Las investigaciones arqueológicas submarinas futuras tienen que apuntar a grandes proyectos de prospección en nuestras aguas y pienso que van a dar nuevos y muy valiosos datos, sobre el gran comercio que existió en el "Vicus Helleni", tan bien documentado en tierra firme, con la cantidad de productos exóticos y de gran valor, fruto de los intercambios con otras zonas geográficas de Europa, África y Asia
Nota.- En la fotografía superior, vemos uno de los primeros restos anfóricos romanos encontrados en el pecio de "Cabo do Mar"; y a continuación un ánfora localizada en la dársena del puerto vigués.
sábado, 23 de abril de 2011
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (XVI)
Bajo la denominación de "Vicus Helleni" queremos hacer referencia al poblamiento semi-urbano de los pueblos "helleni" en nuestra zona. Este nombre procede de diversas referencias de autores clásicos que sitúa a este pueblo en esta área en concreto. La identificación del actual Vigo con el "Vicus Spacorum", pienso que ya queda descartada, si nos atenemos a la trabajo y la teoría que sobre este tema planteó, mi buen amigo y arqueólogo, Antonio de la Peña Santos.
Eso sí, hay que distinguir el "Vicus helleni" de los siglos I y II después de Jesucristo al de los dos siglos siguientes, pues va a variar la superficie habitada y algunas de las funciones de partes de la misma.
Así en los primeros siglos de nuestra era, el castro de Vigo se encontraba en su mayor auge y constituía el poblamiento mayoritario en ese momento. Por otra lado, la zona del "Areal" concentraría el puerto y las grandes salinas localizadas en este lugar, también encontrándose algún pequeño enterramiento de incineración.
En los siglos siguientes se varía el panorama: el castro de Vigo es abandonado o queda con un mínimo de hábitat periférico, a lo que sería el núcleo de población que se situaría entre el inicio del Areal ( podría ser su límite donde se localizaba el antiguo arroyo del "Hospital" y continuaría hasta la zona alta en la que se encuentra hoy día la Colegiata. En esta demarcación localizamos estructuras que nos hablan del hábitat en esa época, como los muros encontrados en la calle Colón, Marqués de Valladares, Fermín Penzol, Alameda,... A los lados de este núcleo semi-urbano, tenemos situadas las diferentes villas romanas encontradas hasta la fecha y que poseen la misma datación cronológica: hacia el sur, Toralla, Sobreira, Fiunchal, Cocho,...y hacia el norte, las de Teis o Cedeira (ésta última ya en tierras de Redondela).
Luego del "arroyo del hospital", lo que podenos llamar zona del Areal y la actual "Rosalia de Castro", se encontraría la gran necrópolis, a la que corresponden el extraordinario conjunto de estelas funerarias localizadas fuera de su lugar original y reutilizadas, formando una especie de paso sobre el arroyo citado. También nos hablan sin dudas, las diferentes sepulturas construídas en algunos casos, sobre las antiguas salinas ya abandoanadas en esta época) con diferentes materiales ( ladrillos, tégulas, piedras.. ) y de diferente tipología, que nos han proporcionado abundante material arqueológico. Es interesante apuntar, que en una de estas tumbas se localizó parte de una estela romana ( de tipología similar a las anteriormente citadas) reutilizada en la misma y que nos habla de una cronología más tardía de algunos de estos enterramientos.
Las cerámicas importadas y otros objetos de lujo, de metal y vidrio por ejemplo, nos hablan de la importancia de Vigo en esas épocas y que posiblemente era uno de los puertos de recalada frecuente de los barcos que continuaban su travesía más hacia el norte y aquí se podían abastecen de abundantes víveres : desde el agua tan necesaria, como productos vegetales, animales... a cambio de los objetos exóticos que llevaban estas embarcaciones para sus relaciones comerciales con otros pueblos.
Sin lugar a dudas, cuando se tengan los numerosos datos arqueológicos que aportaron las diversas intervenciones realizadas en la zona y que por desgracia aún no han sido en su mayoría publicados y tan sólo conocemos parcialmente parte de ellos, por las noticias de los diarios locales, podremos comprender más y mejor el papel que desempeyó nuestro "Vicus Helleni", desde el siglo I al V después de Jesucristo. Esperemos que no tarde en producirse esas publicaciones, para bien de los estudiosos y logicamente también, para los ciudadanos o visitantes a nuestra ciudad, que les interesa algo el estudio del pasado.
Nota.- En las imágenes que ilustran este pequeño comentario, de abajo hacia arriba podemos ver: el primer muro romano encontrado en la zona urbana de Vigo. Se trata del localizado debajo de la actual Biblioteca Central (antiguo edificio "Ferro", en la calle Fermín Penzol, que tuvimos la suerte de detectar al realizar una excavación arqueológica de urgencia hacia 1990; detalle de una estructura de piedra excavada en el número 5 de la céntrica calle Colón; enterramiento rectángular contruído con ladrillos romanos, parcialmente destruñido en su parte inferior; y por último, en un pequeño "collage", algunos de los interesantes objetos localizados en las últimas excavaciones arqueológicas urbanas: 1) ara completa romana con una gran incripción latina, que se pudo leer integramente; 2) Collar de cuentas de ámbar, perteneciente a parte de un ajuar funerario;3) Pieza ósea con decoración incisa; 4) Posible instrumental médico de bronce; 5) Martillo de hierro; 6) Suela de sandalia; y 7) el famoso ungüentario.
lunes, 11 de abril de 2011
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (XV)
Sin lugar a dudas nos encontramos ante la villa romana en la que podemos contemplar la mayor superficie excavada de Galicia y pienso que también del norte de Portugal. También la que gracias a las labores de consolidación, musealización y visitas guiadas, la hace más comprensible para el público.
Las diferentes intervenciones arqueológicas han dejado al descubierto todo el edificio principal de la misma y nos puede dar una buena idea como era este típico asentamiento romano en el litoral en los siglos III-V después de Jesucristo. Una gran vivienda con una gran sala y zona calefactada, una cocina, una despensa y luego un corredor que da acceso a las diferentes estancias habitacionales de la misma.
La villa al ser abandonana fue desmantelada, llevándose los gran sillares granitos que estaban a la vista, sólo llegando a nosotros, los que formaban parte de sus cimientos. Por otro lado, el mosaico situado, como es normal, encima del "hypocaustum" fue totalmente destruído y aunque aparecieron diversos fragmentos, estos fueron pocos y de reducidas dimensiones.
Si en cuanto a estructuras no ofrece gran des novedades en relación a otras conocidas en nuestra zona, si se localizaron diversos materiales arqueológicos que dan una nueva perpectiva a la visión histórica que poseíamos de la romanización tardía de nuestra zona. Diversos objetos de cerámica y de vidrio, nos indican claramente de unos intercambios frecuentes con áreas del mediterráneo, tanto occidental como y sobretodo, el oriental. Las diferentes tipos de "sillilatas claras" con una gran variedad de repertorio decorativo nada desdeñable; así como una gran vasija pintada (única hasta la actualidad en la península ibérica) con motivos geométricos, animalísticos y vegetales; como finalmente, el remate de una gran lámpara de vidrio azul intenso, cuyo paralelismo más inmediato lo tenemos en la antigua Constantinopla, entre otras piezas singulares, nos hablan sin duda de estas numerosas relaciones comerciales, con productos de gran lujo, no detectables en otras villas de nuestra área geográfica, cuando la historiografía tradiconal que hace alusión a este período histórico, nos presentada una caída y un caos en este aspecto relacionado con nuestra zona, al igual qu con otras, hablando de la "crisis y la caída del imperio romano" ya en estos siglos.
El paralelismo más inmediado para estos productos importados lo tenemos muy cerca: en lo que podríamos llamar el "Vicus Helleni", el núcleo de poblamiento semi-urbano que se puede documentar en el litoral del centro del Vigo actual, que poseía una gran necrópolis a la que pertenecían las estelas funerarias de las que hablamos en el anterior comentario de este blog.
También tendríamos que hablar de su colección de monedas romanas localizadas, así como de piezas tan singulares como basas de columna o un capitel de orden corintio, al lado de un pico de hierro, fíbulas, anzuelos, una llave de bronce, cuchillos,...pero para el que le interese profundizar más en este yacimiento arqueológico, puede ver numerosos comentarios publicados en este blog sobre esta villa romana.
Una visita muy recomendable la de este yacimiento, así como llegarse al museo municipal y poder ver las piezas encontradas en esta villa en su sala de arqueología.
Nota.- En las imágenes que ilustran este comentario podemos ver, de abajo a arriba: vista de los trabajos de excavación de uno sondeo arqueológico en 1992, que realizamos por toda la parcela, para delimitar la villa romana (aparición de un muro y una basa de columna); vista aérea de la parte central de la casa romana, con el "hypocastum" en primer término; y finalmente, aspecto parcial de la villa, una vez consolidada y "musealizada".
miércoles, 30 de marzo de 2011
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (XIV)
La arqueología romana de Vigo puede sentirse privilegiada al poseer una de las mejores colecciones de estelas romanas de la península ibérica, si consideramos que todas ellas corresponden al mismo yacimiento arqueológico, aunque fueron encontradas reutilizadas y no en el lugar que originalmente tendrían que haber estado localizadas, esto es, formando parte de una gran necrópolis a las afueras del Vicus Helleni. Hablaremos hoy brevemente, desde aquí, de este interesante tema.
Este extraordinario hallazgo arqueológico ocurrió, de forma fortuíta, en la década de los 50 del siglo pasado y fué D. Xosé María Álvarez Blázquez, antiguo Comisario Local de la Excavaciones Arqueológicas en aquella época en Vigo, que puso especial esmero (como todo lo que realizó en vida) en tomar buena nota de las circunstancias de lo encontrado, presentando una comunicación al Congreso Nacional de Arqueología y haciendo con ello partícipes a la demás comunidad arqueológica de tan importante acontecimiento, recibiendo grandes elogios por la misma.
Para Vigo también marcó un hito muy importante: gracias a sus desvelos y a loa de D. Ángel Ilarri Gimeno ( de aquella director-conservados del museo de Castrelos), se creó e inaguró la sala de arqueología de dicho museo, que hasta la fecha no poseía. Con ello ya empezaba a dársele el valor especial interés al patrimonio arqueológico existente en nuestra ciudad, que casi hasta la fecha se le consideraba que "apenas poseía historia".
Las estelas de Vigo dan mucha información sobre la romanización de nuestra zona. Desde el tema artístico, en donde vemos lo que se ha llamado "arte provincial romano" ( aplicar temas romanos clásicos a modelos típicos de la cultura castreña), hasta el sencretismo de la religión traída por el mundo clásico romano con las crencias religiosas o los antiguos dioses del panteón castreño. Los motivos geométricos, tales como rosáceas, medias lunas, circulos, triángulos,...aparecen al lado de otros que representan con una figuración asombrosa, diversos personajes que nos muestran: niños, madres, guerreros, ... En alguno de ellos podemos analizar perfectamente el tipo de indumentaria que llevan o las armas que portan.
Pero también tiene mucha importancia otros datos que podemos documentar através de su epigrafía: nombres y su procedencia; edad media y mortalidad infantil;... el primer dato que apuntamos es muy interesante, pues ya nos habla de una familia de la ciudad romana de Clunia, que se traslado de la misma a nuestra ciudad para instalarse en ella. Podemos hablar ya de un cierto apogeo y pujanza económica de nuestra urbe en aquel tiempo, que pensamos que correspondería a la llamada "Vicus Helleni" y que tantos hallazgos arqueológicos nos ha dejado y que nos hablan del primordial papel que poseyó en los contactos o intercambios comercial apartir del siglo I hasta el V después de Jesucristo, entre el sur y el norte de nuestra zona geográfica.
Nota.- En la fotografía que ilustra este breve comentario, tenemos una de las más famosas estelas romanas de Vigo, que el interesado puede visitar en la sala de arqueología del museo municipal "Quiñones de León": se trata de la que presenta al dios de vino, Dyonisios, acompañado por su criado, Ampelhos, que porta la vasija con el vino. En la parte superior, vemos una magnífica rosácea dentro de un círculo y debajo una media luna.
jueves, 24 de marzo de 2011
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (XIII)
Hoy hablaremos muy brevemente de los castros más importantes de los municipos cercanos con Vigo. Uno por el norte, que corresponde al de Redondela, que englobamos en el valle del río Alvedosa. Se trata del famoso castro de "A Peneda" ya en el límite con el ayuntamiento de Soutomaior. Por el sur, analizaremos el castro de "As Medoñas" en Nigrán y el conocido castro de "Chandebrito" ya en tierras de Gondomar, ambos en el denominado valle Miñor.
El castro de "A Peneda" que sirve de límite entre los municipios de Soutomaior y Redondela, ofrece un extraordinario emplazamiento geográfico, pues situado al fondo de la ría de Vigo, domina visualmente su entrada, ya que desde su cima podemos ver perfectamente las íslas Cíes.
A lo largo de los años y gracias a hallazgos fortuítos y alguna excavación arqueológica, se pudieron sacar a la luz un abundante y rico material arqueológico, cuya datación, va desde el final de la Edad de Bronce a la llegada de los romanos a nuestra zona. Al lado de material arqueológico indígena y romano, sorprende la gran cantidad y buena conservación de los objetos de bronce localizados, destacando de todos ellos un buen ejemplar de caldero de este metal. Todos los hallazgos se encuentran depositados en el museo provincial de Pontevedra.
Al hablar del castro de "As Medoñas", desgraciadamente casi destruído en su totalidad, lo tomamos como ejemplo, para referirnos a los castros litorales del valle Miñor que van a tener una característica comun: la numerosa cerámica indígena decorada que ha llegado hasta nosotros. Destacan las vasijas decoradas con bellos motivos estampillados o con decoración de retícula bruñida, como es el caso de la localizada en éste castro, encontrada por el conocido arqueólogo y amigo, Luis Monteagudo y que en la actualidad se expone en una vitrina del Departamento de Arqueología y Prehistoria de la Facultad de Geaografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela. También en común, todos estos castros tienen su localización de dominio al camino que por la costa iba de A Guardia a Vigo.
Por último tenemos el castro de Chandebrito, que aunque medido algo más hacia tierra adentro, es visible desde la desembodacura del río Lagares en la playa viguesa de Samil. Aún conserva el prototipo de emplazamiento castreño con una acrópolis rocosa, terrazas de expansión y sistema defensivo, en que una de sus partes la constituye la propia configuración abrupta que lo hace inexpugnable por esa zona. Posiblemente es el asentamiento castreño de nuestra área geográfica que conserva mejor la forma primitiva del mismo, aunque fue abjeto hace unos años de unos destrozos parciales al hacer un camino de subida a la cima, que rompio parte de su muralla. Hace unos años fue objeto de una intervención arqueológica, que desenterró parte de unas viviendas y la cimentación de su muralla. También se localizaron las cerámicas indígenas típicas de esta zona, al lado de otras con decoración incisa y más simples.
Nota.- En las imágenes que ilustran este comentario, de abajo hacia arriba, vista general del castro de "A Peneda" desde el sur; a continuación vasija castreña con decoración de retícula bruñida del castro de "As Medoñas"; y finalmente, vista del castro de Chandebrito, desde el poniente, ya hace bastantes años.
lunes, 14 de marzo de 2011
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (XII)
Las primeras referencias arqueológicas que poseemos de yacimientos arqueológicos en la isla, no tratan de la existencia de un castro, sino del hallazgo fortuíto ( hacia el 1915 ) de la necrópolis romana que se encuentra al lado opuesto, que causo gran interés en el momento que fueron apareciendo las tumbas y los materiales ligados a ellas. Un pequeño comentario nos habla de la existencia de una "gran mámoa" al otro extremo y que sin lugar a dudas es el castro en cuestión y que de aquella estaba totalmente inédito.
Tenemos que llegar a 1970 para hablar de las primeras excavaciones realizadas en la cima del asentamiento, bajo la dirección de D. José María Álvarez Blázquez, de aquella Comisario Local de Excavaciones Arqueológicas en Vigo, que logra desenterrar una gran vivienda y recoger abundante material arqueológico que va a parar el museo de nuestra ciudad. Esta intervención se llevó a cabo antes del inicio de la urbanización de esta parte de la isla y que cambiaría toda la fisonomía del castro y logicamente de la ísla.
En la década de los 8o llevamos a cabo una pequeña excavacion en la misma zona y observamos niveles antiguos que no fueron excavados anteriormente. Ya en la década de los 90, realizamos una campaña arqueológica de "excavación de urgencia" ante la construcción en la zona de un chalet y la aparición (como era de esperar) en sus cimentos de restos arqueológicos. Como resultado de estos trabajos se estudiarán diversas viviendas castreñas con diferentes niveles de ocupación y se va a analizar numeroso material tanto cerámico como metálico. Destaca la abundancia de vasijas indígenas con decoración estampillada, fechables hacia los siglos IV-III antes de Jesucristo, pero poseemos documentación que nos lleva a datar los orígenes de este castro, en una cronología anterior, hacia el siglo VII antes de Jesucristo, a juzgar por los materiales de importación que se localizaron y que poseen paralelismos con el sur de la península.
Con ello, tenemos que este pequeño emplazamiento castreño es, junto al de "Torres de Padín" en Teis y el de "Punta do Muiño" en Alcabre, uno de los que poseen una cronología más antigua de todos los castros que poseemos dentro del término municipal de Vigo.
Nota.- En las imágenes que ilustran este comentario, de abajo arriba, un detalle de una vivienda circular desenterrada en el inicio de los 90 del siglo pasado; vista general de la citada campaña arqueológica de urgencia que llevamos a cabo en la isla de Toralla en la mencionada excavación; y por último, panorámica de la isla en una fotografía de principios de siglo, en donde se puede apreciar el castro totalmente conservanda su configuración primitiva, hacia el margen izquierdo de la fotografía.
sábado, 5 de marzo de 2011
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (XI)
Sería necesario publicar una gran cantidad de comentarios, para poder hablar de todos los materiales arqueológicos importantes localizados en el castro de Vigo. En éste, haremos sólo un repaso de los principales objetos encontrados y dejamos para el que le interesa el tema, que pueda leer más sobre el particular, en otras entradas ya publicadas en este mismo blog o en su similar "arqueovigo".
Comenzando con las cerámicas importadas, fruto de intercambios periódicos comerciales, tenemos cerámica campaniense B y C, "terra sigillata" itálica, gálica e hispánica, que como su nombre indica procedenten del área geográfica citada. Algunas de ellas, poseen la marca de alfarero en su fondo y con ello nos permite, dar una localización y una cronología mejor a la pieza, por los paralelos que se pueden obtener de esa cerámica y las fechas que funcionó dicho taller cerámico. Tenemos un gran repertorio de formas y decoraciones de toda este tipo de cerámica de lujo. De fecha posterior poseemos algunas "terra sigillatas" tardías y paleocristianas ( grises y anaranjadas), con la clásica decoración de pequeñas palmetas. De otro tipo de vasijas, tenemos las pintadas, lucernas y de paredes finas.
En cuanto a metales podemos decir que fueron muy frecuentes los hallazgos de objetos de bronce e hierro. De los primeros destacan las fíbulas (imperdibles) de diferente tipología y cronología y las diversas monedas, la mayoría de la época de Octavio Augusto. Luego tenemos, alfileres del pelo, cadenillas, apliques,... De hierro, a tener en cuenta una sierra datable en tiempos del emperador Adriano, puntas de lanza y jabalina y un extraordinario y bien conservado puñal afalcatado.
De vidrio o pasta vítrea, varias cuentas de collar de diferentes colores y formas, así como fichas de juego( una blanca y otra azul). También cuencos de decoración de costillas,...
De piedra, sin lugar a duda, la pieza más excepcional es el entalle o piedra de anillo de ágata azul, de pequeñísimo tamaño (como una lenteja), que representa una cuádriga y su auríga.
Otros restos nos hablan de la manera de vivir de esta gente. Me refiero a los huesos de animales recogidos así como numerosos molinos de mano (que nos indican su dieta alimenticia), al igual que los moldes de cerámica y piedra encontrados, nos documentan las labores artesanales que realizaban.
Para finalizar mencionaremos la cerámica indígena, escasa en comparación a la galaico-romana y por ello con una datación del primer siglo después de Jesucristo, pero algunas más antiguas nos presentan unos motivos decorativos interesantes en su mayoría geométricos, pues en tan sólo un fragmento de ellos podemos identificar una posible representación de palmípedas.
Nota.- Ilustran este pequeño comentario, de abajo hacia arriba, "terra sigillata" gálica, con decoración de un "glifo" o caballo alado; dos fragmentos de "terra sigillata" también gálica, que aquí nos muestran sus respectivas marcas de alfarero; cerámica indígena con la posible representación de una serie de palmípedas; dos monedas de bronce de Octavio Augusto,acuñadas en la cuenca del Ebro; y por último, el entalle o piedra de anillo de ágata azul, citado en el texto.
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (X)
Sin lugar a dudas se trata del principal yacimiento arqueológico ubicado dentro de nuestro municipio. Aunque posee 27 enclaves castreños, hablar del Castro de Vigo, no deja lugar a equivocación y todos saben que se trata del Monte del Castro, en pleno centro de esta urbe atlántica.
En una posición privilegiada, dominando la antiguas tierras de cultivo que se extenderían a sus pies y sobretodo a la entrada de la Ría de Vigo, este emplazamiento castreño es uno de los más extensos que podemos documentar en el norte de Portugal y el resto de Galicia. En Portugal, comparable a las citanias de San Fins y Briteiros, pero por el enclave litoral, al de Santa Luzía.
En Galicia, al de Sta. Tegra o San Cibrán de Lás, aunque pienso que aún más grande que ellos. Para ello tenemos que pensar que el momento de mayor auge y ocupación, hacia el siglo I después de Jesucristo, aproximadamente, todo lo que hoy es Parque Municipal, constituía parte del poblado, a juzgar por los diferentes intervenciones arqueológicas realizadas por todo su perímetro (excavaciones en área y sondeos), así por los múltiples hallazgos fortuítos localizados en zonas aledañas al parque en sí y que nos hablan de dicha extensión.
Luego tenemos los numerosos y importantes hallazgos arqueológicos localizados a lo largo de todas las campañas arqueológicas realizadas y que han nutrido buen número de vitrinas de nuestro museo municipal, con objetos de cerámica, vidrio, piedra, bronce,...que será objeto del siguiente comentario en este blog.
A estas dos circunstancias, la de su gran superficie ocupada y a los importantes objetos que se han encontrado, se une la buena musealización realizada recientemente y que lo hacen ser una visita obligada, no sólo para el vecino de Vigo deseoso de conocer sus raíces, sino ser punto de referencia para profesionales de toda la península ibérica.
Para los que quieran conocer más detalles de este extraornario castro, les recomiendo la lectura de otros comentarios sobre este yacimiento castreño escritos en este blog y en blog gemelo de "arqueovigo". Con todo lo que se ha escrito en ellos y consultando la bibliografía que se hace alusión en los mismos, la persona interesada podrá tener una buena idea del perfil de este yacimiento vigués.
Nota.- En las fotografías, de abajo arriba, vista parcial desde el norte, de la zona excavada en la ladera del noroeste en una de sus últimas campañas; un detalle de los cimientos de una vivienda castreña en el momento de su localización; y por último, una muestra de la modélica musealización del yacimiento.
sábado, 22 de enero de 2011
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (IX)
LAS HACHAS DE LA EDAD DE BRONCE
Las hachas de bronce más antiguas que tenemos datadas en Vigo, corresponden a las denominada hachas planas y corresponden a la etapa del Bronce I o Inicial, que podemos fechar hacia el 1.500 al 1.000 antes de Jesucristo. Se trata de dos ejemplares que fueron encontrados de forma fortuíta y no poseemos detalles concretos de las circunstancias de su hallazgo. La primera en ser conocida fue localizada en el Castro de Vigo y la segunda en la parroquia de Zamans. Como hemos mencionado corresponden a la tipología de hachas fabricadas con gran cantidad de cobre a diferencia de las correspondientes a las que se sitúan en los últimos tiempos de esta etapa prehistórica.
Del siguiente período, esto es, del Bronce II o Medio, no poseemos ninguna muestra, pero si que tenemos abundantes del período siguiente.
De la etapa denominada como Bronce III, conocida también como, Final o Atlántico, poseemos varios ejemplares interesantes. El primero en ser localizado, corresponde a una pequeña hacha de talón o de tope, con nervio central y una pequeña anilla y fue encontrada de forma casual en el lugar de "Tallarín" en la parroquia viguesa de matamá. Al hacer los cimientos en una construcción enfrente a la entrada al Parque Municipal "Quiñones de León", se encontró también de forma fortuíta, otra hacha que no posee ninguna asa o anilla y con nervio central. Por este detalle, podemos fecharla en un momento inicial de este período prehistórico. La encontrada en Matamá forma parte de los fondos arqueológicos de nuestro museo, pero la segunda está depositada en el Museo Provincial de Pontevedra.
De finales de esta época, poseemos un fragmento de hacha de talón de dos anillas, localizada en la excavaciones arqueológicas del castro de "As Torres" de Padín, en Teis, en el nivel más antiguo de ocupación de este asentamiento castreño. Podemos fechar este momento en el 800 antes de Jesucristo
Tenemos luego el excepcional hallazgo de las 27 hachas de talón de dos anillas, encontradas al realizar trabajos de movimientos de tierras, cerca del castro de Estea, ya en la parroquia de Oia. Es característico de estas hachas, que todas aún posean el cono y las rebabas de fundición de las mismas.
Por último tenemos las cuatro hachas de talón con dos anillas y de caracteristicas similares a las anteriores, localizadas en las excavaciones arqueológicas realizadas en el castro "Punta do Muiño) en la parroquia de Alcabre, que en la actualidad se encuentra en los cimientos del Museo do Mar de Vigo.
Hay que señalar que estos últimos hallazgos de una cantidad considerable de hachas de talón, que poseen las mismas peculiaridades, de una composición ternaria ( cobre, estaño y plomo), el que no estén rematadas ( poseen aún el cono de fundición, que tendría que ser retirado de la pieza final; con las rebabas pasaría lo mismo,..),... plantea a los estudiosos diferentes problemas de interpretación, hablándose de "depósitos" u "ocultamientos" de fundidores y que la función de las citadas "hachas" no sería la que les correspondería por su nombre, sino que servirían a modo de "lingotes" o "medidas" de bronce para los intercambios de productos con el sur peninsular.
Nota.- En las imágenes reproducidas, de abajo a arriba: hacha plana del Castro de Vigo; hacha de tope o talón de Matamá; hachas de tope o talón del castro de "Punta do Muiño" en Alcabre; y por último, parte del depósito de hachas de Estea (Oia).
domingo, 16 de enero de 2011
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (VIII)
Las primeras cerámicas prehistóricas localizadas en el municipio de Vigo, corresponden a las localizadas en las excavaciones arqueológicas de los túmulos megalíticos de Cotogrande, en la parroquia de Cabral. Se tratan de cerámicas neolíticas lisas y algunas decoradas con motivos incisos que en ocasiones forman unos conjuntos muy vistosos de decoración ametopada y algunos fragmentos de cerámicas ya campaniformes, con su decoración tradicional.
Tenemos que esperar al hallazgo de cerámicas pertenecientes al calcolitico y la Edad de Bronce, en las cavidades del Folón, en Coruxo, por el Club de espeleología "Mauxo", para poseer una muestra muy interesante e importante de las vasijas que nos documentan bien esa época cronológica, que va desde el 2.000 al 700 antes de Jesucristo, aproximadamente.
Las cerámicas calcolíticas se tratan de vasijas muy bien elaboradas, logicamente a mano, con una profusa decoración geométrica, conseguida a base de la incisión de serie de puntos, formando triángulos y anchas acanaladuras, cuyo diseño ornamental final nos presenta paralelismos con otras zonas geográficas. El grosor de sus paredes fino o medio y posee muchos desgrasantes.
Las cerámicas que corresponden a épocas posteriores, pertenecientes a la Edad de Bronce, nos vienen definidas por decoraciones plásticas, a base de cordones ungulados, paralelos y colocados desde el cuello de la vasija hasta su zona intermedia, por lo menos. También, poseemos ejemplares que presentan grandes acanaladuras paralelas en el cuello de las mismas. Aquí las vasijas poseen un grosor mayor y los desgrasantes también son de mayor tamaño. Posiblemente la mayoría de las cerámicas localizadas correspondiente a este marco cronológico, corresponde a grandes vasijas que estarían destinadas para el almacenamiento de grano o similar, a diferencia de las de momentos anteriores.
En las fotografías que ofrecemos se pueden apreciar los modelos cerámicos a los que hacemos alusión y que se encuentran expuestos en el museo municipal "Quiñones de León" de Vigo.
Los extraordinarios hallazgos arqueológicos localizados en este yacimiento, que pudiera haber tenido doble función, una como hábitat y otra funeraria, junto con los otros encontrados en la otra cavidad de Porteliña, nos revelen el interés que poseen y que necesitan con urgencia unas excavaciones arqueológicas de investigación en las mismas, pues no poseemos nada igual en nuestra área geográfica y posiblemente en Galicia.
lunes, 10 de enero de 2011
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (VII)
Es curioso señalar que si bien dentro del término municipal de Vigo, poseemos más de cincuenta piedras con grabados rupestres, menos dos de ellas, todas nos presentan motivos geométricos de diferente tipología . También hay que dejar constancia aquí, que algunos de estos petroglifos dados como grabados rupestres prehistóricos al aire libre, corresponden a épocas medievales o posteriores. Me estoy refiriendo a determinados cruciformes, pequeñas cazoletas,... y que convendría subsanar este error.
El mayor porcentaje de estos petroglifos, los tenemos localizados en la parroquia de Coruxo, pero sin embargo, los dos a los que haremos alusión, no se encuentran en dicha parroquia, sino, uno en la cercana de Matamá y el otro, en la de Sárdoma.
En la parroquia de Matamá, más concreto en el lugar conocido como "Millaradas", compartiendo la misma piedra con círculos concéntricos, podemos ver la única representación de un cérvido en nuestro municipio. Posee unos surcos bien definidos, pero por desgracia, el remarcado con tiza o hasta con alguna piedra, de los mismos, hace que se vaya ampliando el ancho del mismo y esté corriendo un grave peligro para un futuro inmediato. Podemos verlo en la fotografía que gentilmente me ha cedido mi buen amigo Xosé Couñago, que está haciendo una extraordinaria labor de divulgación y defensa de nuestro patrimonio cultural. En la dicha imagen, podemos observar, un pequeño cérvido que parece tener su mirada fija hacia un círculo concéntrico, grabado en su parte superior.
Por otro lado, la única representación de armas que poseemos hasta la actualidad en el "Val do Fragoso" en la que se localizó en el petroglifo de "A Laxe" en la parroquia de San Pedro de Sárdoma, cuando estabamos desarrollando trabajos de limpieza y excavación en la gran piedra en la que comparte superficie con otros grabados prehistóricos, pero también de época histórica.
Se trata de una alabarda enmanga con hoja con nervio central. Más borrosamente y sobretodo en el calco de este petroglifo, se deja ver otra posible hoja ( esta lisa ) por debajo de la anterior. La representación de las armas en los petroglifos gallegos, son los motivos grabados que nos dan un mejor acercamiento a la cronología de los mismos, pues reproducen armas que están muy bien datadas arqueológicamente, sobretodo en enterramiento funerarios, formando parte de su ajuar.
Así, podemos dar una cronología de hace 4.000 años a esta arma grabada.
Los paralelos más cercanos para ambos motivos, los tenemos muy cerca. Aunque de diferente tipología, cérvidos, se han localizado en parroquia de Chandebrito, en el ayuntamiento de Gondomar y en la extaordinaria estación rupestres de "Os Campos" en Baiona.
En cuanto a las alabardas, las tenemos muy bien representadas en la gran roca grabada de "Auga da Laxe" en Vincios (Gondomar) y en otros petroglifos cercanos, algunos de ellos, destruídos hace años, como el de Santa Lucía, en la misma parroquia. Al otro lado de los límites de nuestro municipio, tenemos como paralelismo la estación de "Poza da Lagoa", ya en tierras de la parroquia de San Vicente de Trasmaño, en Redondela.
martes, 4 de enero de 2011
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (VI)
Sin lugar a dudas, el ajuar funerario de esta cista del Calcolítico ( hace 4.000 años) se trata del conjunto de este tipo, más completo localizado en nuestra zona geográfica.
Como suele suceder en la mayoría de estos casos, el hallazgo fue fortuíto. Cuando se estaban realizando tareas de movimientos de tierras, en los terrenos en los que se encontraba esta cista, se tropezaron con ella y dieron parte al Comisario Local de Arqueología de aquella época, que era nuestro buen amigo José María Álvarez Blázquez. Éste, en un gesto altruísta que tan bien lo definía, puso el conocimiento de los hechos a su buen amigo y arqueólogo Dr. Fernando Acuña Castroviejo y éste a su vez con el arqueólogo José Carlos García Martínez. A ellos debemos la primera referencia bibliográfica de este sensacional hallazgo.
La cista nos venía dada por cuatro lajas o losas de piedra trabajadas, que formaban un espacio cuadrangular, bastante singular, en este tipo de monumnetos funerarios. En su interior encontraron el ajuar que mencionaremos a continuación y como curiosidad, una piedra irregular de cuarzo blanco, en una esquina del conjunto. Por la disposición del ajuar y la tipología de la cista, esta piedra pudo cumplir la misión de ser en donde se apoyó la cabeza al difunto.
El ajuar consta de dos pequeños puñales de los denominados, por su tipología, "de espigo" de diferentes tamaños, de cobre y tres joyas: una de plata y dos de oro. Durante mucho tiempo estas últimas piezas, fueron consideradas como ceñidores de pelo, pero estudios posteriores apuestan más a que formaban parte de la zona intermedia del enmangue de la hoja del puñal de espigo con su empuñadura, que por desgracia no ha llegado hasta nosotros, posiblemente por ser de un material perecedero al tiempo, como puede ser la madera o el hueso.
La pieza de plata si que parece ser un anillo que posee una forma serpentiforme, siendo algo más extrecho en su zona final que al inicio ( rabo y cabeza).
Aunque en su momento, las losas que formaban la cista fueron transportandas al museo municipal "Quiñones de León" de Vigo, en donde se puede admirar este ajuar calcolótico, no se pudieron encontrar años más tarde.
Todas la piezas que forman este ajuar funerario, el primero y más completo localizado en nuestra comarca, fue objeto de un minucioso trabajo de restauración en la década de los 80 del siglo pasado, pues presentaba una mala conservación. Por ello, hoy día, se conserba en perfecto estado de conservación.
Siempre extraño que no se hubieran encontrado objetos de cerámica, pero se apuntó en su momento, que pudieron existir, pero cuando llegaron los investigadores al lugar, ya no pudieron verlas o fueron desechadas por los descubridores, que le dieron más valor, a los objetos de metal.
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (V)
LAS REPRESENTACIONES DE ARMAS DEL PETROGLIFO DE "AUGA DA LAXE" (Vincios, Gondomar)
Hoy, desde este blog y por medio del presente comentario, quiero reproducir parte del artículo de mi autoría publicado en el Faro de Vigo del 18 de Diciembre de 1983, en que se daba la primicia de dicho descubrimiento, añadiendo algunas nuevas anotaciones, bajo el título "Actualidad arqueológica: Descubiertos importantes petroglifos de armas en Gondomar":
"Desde hace varios meses colaboradores del Departamento de Prehistoria y Arqueología del Museo Municipal "Quiñones de León" de Vigo, han realizado sistemáticas prospecciones arqueológicas con el objetivo de catalogar adecuadamente todos los grabados rupestres existentes en el litoral Sur de la Ría de Vigo.
Fruto de esta constante y ardua búsqueda fue el descubrimiento de importantes grabados rupestres con representaciones de armas en tierras de Vincios (Gondomar). Por desgracia, algunas de estas estaciones rupestres, han sido destruidas ( como es el caso de la de Santa Lucía, entre otras).
Los petroglifos, en cuestión se encuentran en varias rocas muy cercanas unas de otras en la estribaciones de la ladera Oeste del conocido monte "Galiñeiro", más concretamente en el denominado "Monte dos Arruidos". De todas las rocas localizadas con grabados de armas, destaca la denominada "Auga da Laxe".
En la vertiente Sudeste de un gran batolito granítico, en una superfie inclinada que mide 10,30 metros de largo y 4,60 de ancho (oculta aún algo por el lado Sur por vegetación), se puede admirar un impresionante repertorio de representaciones de armas: 12 puñales o espadas cortas, 6 alabardas enmangadas y 8 "escutiformes". En total pues tenemos en una misma roca 26 representaciones de armas, lo cual, unido a determinadas características de algunas de dichas armas, hace de este petroglifo, a nuestro modo de ver, el más importante de los localizados hasta la actualidad relativo a armas del Calcolítico, grabadas en piedras al aire libre de todo el continente europeo.
Podemos señalar los siguientes datos:
En cuanto a los puñales o espadas cortas, diremos que en algunos ejemplares se puede observar claramente su empuñadura y en dos de ellos se distingue perfectamente una nervatura central o cresta. Sin embargo, sin lugar a dudas, el ejemplar que más llama la atención del conjunto es uno que mide cerca de 2,40 metros de longitud y 0,43 metros de ancho en la zona de unión con la empuñadura. Paralelos con estos puñales, existen diversos en toda Galicia, aunque con diferentes matizaciones: Matabois, Primadorna I, Conxo,...
Las alabardas enmangadas que se pueden observar en este petroglifo poseen nervadura central y posibles huellas de biselado algunas de ellas. La mayor de este tipo de armas, mide el largo del mástil o vara en la que se enmanga la alabarda 1,35 metros y la alabarda en sí, 0,43 X 0,32 metros. También existen en Galicia modelos similares a estas representaciones, como son el caso de Leiro y Primadorma I.
Por último, decir de las polémicas representaciones de escudos o "escutiformes" encontrados en este petroglifo, el paralelo más claro, aunque con ciertas diferencias, lo tenemos con los de "Mogüelos·"
Toda la tipología de las armas representadas nos lleva a datar estos grabados hacia el 4.000 antes de Jesucristo, dentro del período que conocemos como Calcolítico.
Toda esta zona está en la actualidad siendo objeto de de una minuciosa prospección por parte del mencionado Departamento, analizando con detalle todas y cada una de las rocas con grabados localizadas que como dijimos anteriormente son numerosas. Podemos señalar a modo de ejemplo, que a 15 metros del anterior petroglifo existe otra roca con una alabarda enmangada y a 140 metros en dirección Nordeste del anterior otra que presenta alabardas enmangadas, puñales y un posible "escutiforme".
Nota.-Para saber más de este interesante petroglifo puede consultarse el siguiente trabajo de José Manuel Hidalgo Cuñarro y Fernando Javier Costas Goberna, que lleva por título "El petroglifo inédito de armas de "Auga da Laxe" (Vincios-Gondomar, Pontevedra) y se publicó por primera vez en Brigantium, Boletín do museo arqueolóxico e histórico de A Coruña, tomo 5, correspondiente a 1984-85, páginas 227 a la 241.