LOS AJUARES DE LA NECRÓPOLIS MEGALÍTICA DE COTOGRANDE
Situada en la parroquia viguesa de Cabral, este pequeña necrópolis fue objeto de tres campañas de excavación, la primera de ellas, en 1989. Con ello, podemos decir que fue la primera en ser excavada con metodología científica y sistemática en nuestra comarca.
Los ajuares funerarios localizados en las tumbas megalíticas, son los más completos localizados en nuestra comarca y están depositados en el museo municipal "Quiñones de León".
Aunque los que más abundaron fueron los objetos de cerámica, de diferentes formas y decoraciones, se pudieron rescatar diversos objetos de piedra de gran perfección técnica, que nos mostraban el cuidado y la habilidad del que los elaboró. Así tenemos, como se pueden apreciar en las dos fotrografías que ilustran este comentario, varias puntas de fecha, cuchillos y microlitos, y la perfección lograda en su ejecución. Llama la atención de que si algunos de ellos fueron fabricados en materias duros como el cuarzo o sílex, otros lo fueron en material más frágil, como la pizarra. Esto nos puede estar avalando la teoría que algunos de estos ajuares se realizaban en concreto para estas finalidades ( como ofrendas al muerto) y que no poseían una función práctica pues si fueran utilizados, no servirían para el fin que por su forma le correspondería. Es el caso de las puntas de frecha elaboradas con material muy frágil y que se rompería al ser utilizado.
Otro tema es el que algunos de estos materias como el sílex, para los cuchillos o fechas, la fibrolita para las hachas pulimentadas o la variscita para las cuentas de collar o pulsera, proceden de otras áreas geográficas, pues en la nuestra en contreto no se encuentran estas piedras. Estaríamos frente a unos productos fruto del intercambio de objetos con otras zonas geográficas, más o menos alejadas.
Tenemos que señalar que lo que se encuentra en la actualidad, en las excavaciones arqueológicas, es una parte y a menudo muy fragdmentada del ajuar completo que poseían estas tumbas megalíticas. Podemos decir que la totalidad de las mismas fueron expoliadas y profanadas en épocas posteriores y que los que llevaron a cabo estos trabajos se llevarían las piezas que consideraban de más valor ( como el oro o la plata) y dejaban ( y rompían) las de cerámica, por ejemplo.
La importancia de las campañas arqueológicas realizadas en Cotogrande no sólo nos ofrecieron la oportunidad de recuperar los materiales arqueológicos, sino que nos posibilitó para tomar unas muestras de Carbono-14 que una vez analizadas, dieron unas cronologías más antiguas que las que habitualmente se emplean para este tipo de monumentos funerarios.
viernes, 24 de diciembre de 2010
sábado, 18 de diciembre de 2010
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (III)
LAS NECRÓPOLIS MEGALÍTICAS EN TORNO A VIGO
Las altas montañas que rodean al "Val do Fragoso" que hoy día comprende todo el término municipal de Vigo, por su parte norte y oeste, poseen una riqueza de hace unos 5.000 años inegualables. Me refiero a las tumbas megalíticas que comprenden la gran necrópolis del "monte Penide", ya en el municipio de Redondela y la de los altos del "San Colmado" y "San Cosme" en Mos.
Las primeras referencias bibliográficas sobre las mismas las poseemos del prestigioso arqueólogo, D. Cayetano Mergelina, que va a explorar las dos y hace pequeñas catas arqueológicas, recogiendo escaso material, hoy en día perdido. Lo interesante de esta visita de estudio, es que nos documentan una cantidad de "mámoas" y dólmenes que por desgracia no han llegado a la actualidad. Así vemos como en la gran necrópolis megalítica de "Monte Penide", ubica más de cincuenta yacimientos y en la "san Cosme y San Colmado", unos quince. Sobre estos últimos, nos da detalles precisos y dibuja alguna de sus plantas y perfiles. Por dicho estudio, nos damos cuenta que cuando se llevaron a cabo los trabajos de la explanación de la zona para la contrucción en la misma, del complejo deportivo de Círculo Mercantil e Insdustrial" de Vigo, se destruye el conjunto arqueológico, menos una que se dejó de testimonio, pienso por ser la más pequeña y vistosa pues era la única que poseía cubierta, las demás pasaron a mejor vida y en su recuerdo tenemos una serie de grandes piedras, colocadas como decoración, clavadas y tiradas en el suelo, que corresponden a los ortostatos de los citados dólmenes. Hemos de aclarar que al dolmen que se dejó con su tapadera, se le recortó su túmulo de tierra y piedras, pues en la visita de Mergelina, tenía unas medidas sensiblemente mayores.
Y apuntaba el mencionado arqueólogo que las dos necrópolis en su día, debieron ser el mismo conjunto megalítico y la planicie de dichas montaña sirvió de enterramiento a la misma gente y en la misma época.
La continuación de la "mámoas" del cementerio megalítico de Monte Penide, la tenemos en las que se pueden ver hoy por las faldas del Vixiador, cuyo máximo exponente es la conocida como "Casa dos mouros", que conserva la tapadera o cubierta pero no "in situ", esto es, en su lugar original, sino que está apoyada en los ortostatos de la cámara funeraria.
Como es habitual en estos casos, todos estos monumentos se encuentran profanados, ya sea en épocas aún prehistóricas, con la llegada de los romanos y sobre todo con la famosa cédula real que permitió la apertura de las mismas hacia el siglo XVIII.
En las tres imágenes que reproduciones aquí tenemos, de arriba hacia abajo: el dolmen conocido como "A Casa dos Mouros" en la parroquia viguesa de Candeán, en la que se puede ver la cámara funeraria de dicho monumento; a continuación la mejor representación de la necrópolis de Monte Penide, la denominada "Mámoa do Rei" con un interesante folclore, pero por desgracia con numerosas agresiones recibidas; y por último, el dolmen de San Cosme, el unico que conserva la cubierta en su posición inicial. Es de los denominado de corredor y su entrada, como todos estos monumentos funerarios, se localiza orientada hacia el Naciente.
Las altas montañas que rodean al "Val do Fragoso" que hoy día comprende todo el término municipal de Vigo, por su parte norte y oeste, poseen una riqueza de hace unos 5.000 años inegualables. Me refiero a las tumbas megalíticas que comprenden la gran necrópolis del "monte Penide", ya en el municipio de Redondela y la de los altos del "San Colmado" y "San Cosme" en Mos.
Las primeras referencias bibliográficas sobre las mismas las poseemos del prestigioso arqueólogo, D. Cayetano Mergelina, que va a explorar las dos y hace pequeñas catas arqueológicas, recogiendo escaso material, hoy en día perdido. Lo interesante de esta visita de estudio, es que nos documentan una cantidad de "mámoas" y dólmenes que por desgracia no han llegado a la actualidad. Así vemos como en la gran necrópolis megalítica de "Monte Penide", ubica más de cincuenta yacimientos y en la "san Cosme y San Colmado", unos quince. Sobre estos últimos, nos da detalles precisos y dibuja alguna de sus plantas y perfiles. Por dicho estudio, nos damos cuenta que cuando se llevaron a cabo los trabajos de la explanación de la zona para la contrucción en la misma, del complejo deportivo de Círculo Mercantil e Insdustrial" de Vigo, se destruye el conjunto arqueológico, menos una que se dejó de testimonio, pienso por ser la más pequeña y vistosa pues era la única que poseía cubierta, las demás pasaron a mejor vida y en su recuerdo tenemos una serie de grandes piedras, colocadas como decoración, clavadas y tiradas en el suelo, que corresponden a los ortostatos de los citados dólmenes. Hemos de aclarar que al dolmen que se dejó con su tapadera, se le recortó su túmulo de tierra y piedras, pues en la visita de Mergelina, tenía unas medidas sensiblemente mayores.
Y apuntaba el mencionado arqueólogo que las dos necrópolis en su día, debieron ser el mismo conjunto megalítico y la planicie de dichas montaña sirvió de enterramiento a la misma gente y en la misma época.
La continuación de la "mámoas" del cementerio megalítico de Monte Penide, la tenemos en las que se pueden ver hoy por las faldas del Vixiador, cuyo máximo exponente es la conocida como "Casa dos mouros", que conserva la tapadera o cubierta pero no "in situ", esto es, en su lugar original, sino que está apoyada en los ortostatos de la cámara funeraria.
Como es habitual en estos casos, todos estos monumentos se encuentran profanados, ya sea en épocas aún prehistóricas, con la llegada de los romanos y sobre todo con la famosa cédula real que permitió la apertura de las mismas hacia el siglo XVIII.
En las tres imágenes que reproduciones aquí tenemos, de arriba hacia abajo: el dolmen conocido como "A Casa dos Mouros" en la parroquia viguesa de Candeán, en la que se puede ver la cámara funeraria de dicho monumento; a continuación la mejor representación de la necrópolis de Monte Penide, la denominada "Mámoa do Rei" con un interesante folclore, pero por desgracia con numerosas agresiones recibidas; y por último, el dolmen de San Cosme, el unico que conserva la cubierta en su posición inicial. Es de los denominado de corredor y su entrada, como todos estos monumentos funerarios, se localiza orientada hacia el Naciente.
martes, 14 de diciembre de 2010
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (II)
EL YACIMIENTO PALEOLÍTICO DE "AS GÁNDARAS" ( BUDIÑO, O PORRIÑO )
Fue uno de los primeros yacimientos arqueológicos en ser debidamente excavado, utilizando los métodos científicos que se conocían en ese momneto. Emilio Aguirre y luego Echaide, nos mostraron realmente el potencial arqueólogico de este campamento temporal paleolítico que dió una gran cantidad de artefactos, utilizados en su mayoría para la actividad que más se realizaba en esos tiempos y era la base de la subsistencia (al lado de la recolección de frutos silvestres) de estos grupos prehistóricos, que era la caza. Si la cantidad de utensilios fue enorme también lo fue el tipo de los mismos. Poseemos una variedad muy grande: chopers, bifaces, triedros, hendedores....Al lado aparecieron numerosos núcleos y lascas de cantos rodados, que nos indicaban con toda seguridad, que los mismos fueron elaborados en el mismo lugar en que vivían.
Poseyó gran polémica debido a las primeras dataciones de Carbono-14 que dieron unos resultados más modernos de los esperados y que se contradecía con el tipo de utillaje lítico, típico del Paleolítico Inferior y que nos llevaba hasta los 150.000 años. En sucesivos y posteriores estudios se pudo correguir este fallo humano y las dataciones tanto absolutas como relativas del mismo, nos sitúan en el citado horizonte cronológico.
La inmensa cantidad de piezas se encuentra repartida entre dos museos en su mayoría: el museo Municipal "Quiñones de León" de Vigo y el museo provincial de Pontevedra. En el primero poseemos las piezas encontradas en las primeras excavaciones y numerosos donaciones y depósitos de personas que con posterioridad a las mismas, encontraron más materiales y los entregaron al museo vigués; y en el de Pontevedra, están, las piezas localizadas en las exvaciones más recientes (aunque posee algunas de las antiguas) y otros depósitos.
Este gran yacimiento paleolítico, asentado en una planicie con abundante agua, se complementa en la actualidad al yacimiento de Portovedra, ya en tierras de Gondomar, que se sitúa en otra extensión también llana pero ubicada a muchos más metros de altitud. Esperemos que los estudios que en la actualidad se están llevando en éste último, ofrezcan datos que puedan ayudar a entender mejor al yacimiento de "As Gándaras" de Budiño, que podemos dar por destruído (o por lo menos parcialmente) con motivo del paso de la autovía O Porriño - Tui.
Ya dentro del término municipal de Vigo, se han encontrados diversas hachas paleolíticas en diferentes parroquias ( Coruxo, Valladares, Teis, Navia...) fruto de hallazgos fortuídos, pero por desgracia no se ha datado debidamente un asentamiento o campamento de esta época, hasta la actualidad, pero no deja de ser probable debido a las condiciones geográficas y climáticas que posee nuestra zona.
Nota.- En la fotografía, conjunto de hachas paleolíticas ( las conocidas como "bifaces" ) del yacimiento paleolítico de "As Gándaras" de Budiño (O Porriño), depositadas en el museo municipal "Quiñones de León" de Vigo
Fue uno de los primeros yacimientos arqueológicos en ser debidamente excavado, utilizando los métodos científicos que se conocían en ese momneto. Emilio Aguirre y luego Echaide, nos mostraron realmente el potencial arqueólogico de este campamento temporal paleolítico que dió una gran cantidad de artefactos, utilizados en su mayoría para la actividad que más se realizaba en esos tiempos y era la base de la subsistencia (al lado de la recolección de frutos silvestres) de estos grupos prehistóricos, que era la caza. Si la cantidad de utensilios fue enorme también lo fue el tipo de los mismos. Poseemos una variedad muy grande: chopers, bifaces, triedros, hendedores....Al lado aparecieron numerosos núcleos y lascas de cantos rodados, que nos indicaban con toda seguridad, que los mismos fueron elaborados en el mismo lugar en que vivían.
Poseyó gran polémica debido a las primeras dataciones de Carbono-14 que dieron unos resultados más modernos de los esperados y que se contradecía con el tipo de utillaje lítico, típico del Paleolítico Inferior y que nos llevaba hasta los 150.000 años. En sucesivos y posteriores estudios se pudo correguir este fallo humano y las dataciones tanto absolutas como relativas del mismo, nos sitúan en el citado horizonte cronológico.
La inmensa cantidad de piezas se encuentra repartida entre dos museos en su mayoría: el museo Municipal "Quiñones de León" de Vigo y el museo provincial de Pontevedra. En el primero poseemos las piezas encontradas en las primeras excavaciones y numerosos donaciones y depósitos de personas que con posterioridad a las mismas, encontraron más materiales y los entregaron al museo vigués; y en el de Pontevedra, están, las piezas localizadas en las exvaciones más recientes (aunque posee algunas de las antiguas) y otros depósitos.
Este gran yacimiento paleolítico, asentado en una planicie con abundante agua, se complementa en la actualidad al yacimiento de Portovedra, ya en tierras de Gondomar, que se sitúa en otra extensión también llana pero ubicada a muchos más metros de altitud. Esperemos que los estudios que en la actualidad se están llevando en éste último, ofrezcan datos que puedan ayudar a entender mejor al yacimiento de "As Gándaras" de Budiño, que podemos dar por destruído (o por lo menos parcialmente) con motivo del paso de la autovía O Porriño - Tui.
Ya dentro del término municipal de Vigo, se han encontrados diversas hachas paleolíticas en diferentes parroquias ( Coruxo, Valladares, Teis, Navia...) fruto de hallazgos fortuídos, pero por desgracia no se ha datado debidamente un asentamiento o campamento de esta época, hasta la actualidad, pero no deja de ser probable debido a las condiciones geográficas y climáticas que posee nuestra zona.
Nota.- En la fotografía, conjunto de hachas paleolíticas ( las conocidas como "bifaces" ) del yacimiento paleolítico de "As Gándaras" de Budiño (O Porriño), depositadas en el museo municipal "Quiñones de León" de Vigo
LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (I)
Con este primer comentario en este blog, se irán analizando los yacimientos arqueológicos y las piezas o los materiales más importantes, localizados en Vigo y su entorno.
Por ello, iremos haciendo una incursión a los momentos más remotos de la presencia de la vida humana en las tierras que hoy configuran el citado territorio, hasta llegar a los albores de la Edad Media. Así, se verán yacimientos y objetos de nuestra Prehistoria (Etapa Paleolítica y Neolítica); la Edad de los Metales ( el Calcolítico con su apasionante Arte Rupestre ); la Protohistoria con sus castros; y finalmente, el período de la romanización, con la aparición de nuevos núcleos de población como serán las "villae" y los "vicus".
Sólo contabilizando los yacimientos arqueológicos que se localizan dentro del término municipal, tenemos cerca de 150. Si sumamos los de las zonas limítrofes podríamos alcanzar hasta los 200.
Por desgracia, algunos de estos yacimientos arqueológicos ya han desaparecido o fueron parcialmente destruídos. En Vigo, por citar algunos ejemplos, tenemos la necrópolis megalítica de "As Xunqueiras" en Bembrive; los castros de Comesaña o Castro-Castriño de Coia; y la villa romana de Sobreira, en Oia. De otros yacimientos, conocemos su importancia pero no podemos hablar demasiado de ellos porque se poseen escasas referencias verbales o escritas y no han sido publicadas las memorias de las excavaciones arqueológicas realizadas en ellos. Por ejemplo, las actuaciones realizadas desde el Areal al Casco Vello.
Algo similar podemos apuntar a la hora de hablar de los piezas o materiales arqueológicos encontrados en nuestra comarca. Vamos a hablar de los que poseemos documentación suficiente pues fueron debidamente publicados, pero de otros que sin lugar a dudas son muy importantes en nuestra particular arqueología, no podremos detenernos a analizarlos debidamente pues no fueron recogidos en ninguna publicación especializada.
Por ello, la selección que vamos a presentar está limitada por las circunstancias mencionadas y consideramos que es lógica su explicación.
Nota.- En la parte superior, una imagen del dolmen de San Cosme, en Mos, cerca del límite con nuestro municipio y en la fotografía de abajo, fragmento de mosaico de motivo geométrico, localizado en las excavaciones arqueológicas de 1993, realizadas en la villa romana de Toralla.
Por ello, iremos haciendo una incursión a los momentos más remotos de la presencia de la vida humana en las tierras que hoy configuran el citado territorio, hasta llegar a los albores de la Edad Media. Así, se verán yacimientos y objetos de nuestra Prehistoria (Etapa Paleolítica y Neolítica); la Edad de los Metales ( el Calcolítico con su apasionante Arte Rupestre ); la Protohistoria con sus castros; y finalmente, el período de la romanización, con la aparición de nuevos núcleos de población como serán las "villae" y los "vicus".
Sólo contabilizando los yacimientos arqueológicos que se localizan dentro del término municipal, tenemos cerca de 150. Si sumamos los de las zonas limítrofes podríamos alcanzar hasta los 200.
Por desgracia, algunos de estos yacimientos arqueológicos ya han desaparecido o fueron parcialmente destruídos. En Vigo, por citar algunos ejemplos, tenemos la necrópolis megalítica de "As Xunqueiras" en Bembrive; los castros de Comesaña o Castro-Castriño de Coia; y la villa romana de Sobreira, en Oia. De otros yacimientos, conocemos su importancia pero no podemos hablar demasiado de ellos porque se poseen escasas referencias verbales o escritas y no han sido publicadas las memorias de las excavaciones arqueológicas realizadas en ellos. Por ejemplo, las actuaciones realizadas desde el Areal al Casco Vello.
Algo similar podemos apuntar a la hora de hablar de los piezas o materiales arqueológicos encontrados en nuestra comarca. Vamos a hablar de los que poseemos documentación suficiente pues fueron debidamente publicados, pero de otros que sin lugar a dudas son muy importantes en nuestra particular arqueología, no podremos detenernos a analizarlos debidamente pues no fueron recogidos en ninguna publicación especializada.
Por ello, la selección que vamos a presentar está limitada por las circunstancias mencionadas y consideramos que es lógica su explicación.
Nota.- En la parte superior, una imagen del dolmen de San Cosme, en Mos, cerca del límite con nuestro municipio y en la fotografía de abajo, fragmento de mosaico de motivo geométrico, localizado en las excavaciones arqueológicas de 1993, realizadas en la villa romana de Toralla.
domingo, 5 de diciembre de 2010
EL YACIMIENTO CON LA MAYOR ESTRATIGRAFÍA DE VIGO
Es sin lugar a dudas el yacimiento arqueológico con la secuencia estratigráfica más larga de todo nuestro municipio. Se trata de "As Torres" situado en el lugar de Padín, en la parroquia viguesas de Teis, ya limítrofe con la parroquia redondelana de Chapela. En este emplazamiento se pudo rastrear una ocupación que hunde sus raices en el Bronce Final (1.000- 700 antes de Jesucristo), posee una ocupación continua desde el inicio de la cultura castreña hasta la llegada de la cultura romana en nuestra zona ( siglo VI antes de Jesucristo al siglo I después de Jesucristo), es abandonada la zona durante la época tardorromana y alto medieval, para ser de nuevo escenario de una ocupación bajo medieval (fechable en los siglos XIII-XV), con una construcción de una pequeña fortaleza medieval, que es destruída por la revuelta "irmandiña" hacia finales de la citada etapa.
En uno de los cortes estratigráficos realizados, hemos podido analizar estos diferentes niveles de ocupación. Los diferentes estratos que nos definían dichas de etapas cronológicas, nos venía dado por un grosor y una distinta textura y color de las capas definidas. En la fotografía que reproducimos en este comentario, podemos ver lo que estamos diciendo: En la parte superior ( donde esta el primer jalón ), documentamos la ocupación alto medieval y la posterior destrucción y abandono de la torre medieval, que nos habla de esa cronología. A continuación, en la parte inferior ( en donde está el segundo jalón ), podemos identificar diferentes capas o estratos de diferentes colores, que nos hablan de la existencia en este montículo, que posee un emplazamiento privilegiado para el control de la zona en la que se encuentra emplazado, un pequeño castro, que hunde sus raices en la última etapa de la Edad de Bronce y finaliza con la llegada de elementos romanos a nuestra área geográfica.
Gracias a este corte estratigráfico, se pudo ubicar cronologicamente los diferentes y numerosos materiales arqueológicos corrrespondientes a cada época: cerámica grises con decoraciones digitadas y unguladas fabricadas con torno; algunos fragmentos de ánforas romanas; las cerámicas lisas y con decoración estampillada, plástica e incisa, típicas de la cultura castreña, y por últimos una serie de objetos de bronce y cerámicas muy toscas y pintadas, de la primera ocpuación.
Por desgracia, debemos de decir, que el citado yacimiento arqueológico, se encuentra destruído en la mitad de su perímetro original y que nunca se llevaron a realizar excavaciones arqueológicas sistemáticas en el mismo, aún conociendo su valor e importancia. Sólo se llevó a cabo una pequeña excavación de urgencia ( de tres días de duración ), que tuve la suerte de realizar. ..., y con el análisis de los datos obtenidos en la misma, poder documentar este interesante yacimiento arqueológico, que como comentamos al principio, es el que posee, hasta la actualidad, la secuencia cronológica más completa de los que se emplazan en Vigo.
En uno de los cortes estratigráficos realizados, hemos podido analizar estos diferentes niveles de ocupación. Los diferentes estratos que nos definían dichas de etapas cronológicas, nos venía dado por un grosor y una distinta textura y color de las capas definidas. En la fotografía que reproducimos en este comentario, podemos ver lo que estamos diciendo: En la parte superior ( donde esta el primer jalón ), documentamos la ocupación alto medieval y la posterior destrucción y abandono de la torre medieval, que nos habla de esa cronología. A continuación, en la parte inferior ( en donde está el segundo jalón ), podemos identificar diferentes capas o estratos de diferentes colores, que nos hablan de la existencia en este montículo, que posee un emplazamiento privilegiado para el control de la zona en la que se encuentra emplazado, un pequeño castro, que hunde sus raices en la última etapa de la Edad de Bronce y finaliza con la llegada de elementos romanos a nuestra área geográfica.
Gracias a este corte estratigráfico, se pudo ubicar cronologicamente los diferentes y numerosos materiales arqueológicos corrrespondientes a cada época: cerámica grises con decoraciones digitadas y unguladas fabricadas con torno; algunos fragmentos de ánforas romanas; las cerámicas lisas y con decoración estampillada, plástica e incisa, típicas de la cultura castreña, y por últimos una serie de objetos de bronce y cerámicas muy toscas y pintadas, de la primera ocpuación.
Por desgracia, debemos de decir, que el citado yacimiento arqueológico, se encuentra destruído en la mitad de su perímetro original y que nunca se llevaron a realizar excavaciones arqueológicas sistemáticas en el mismo, aún conociendo su valor e importancia. Sólo se llevó a cabo una pequeña excavación de urgencia ( de tres días de duración ), que tuve la suerte de realizar. ..., y con el análisis de los datos obtenidos en la misma, poder documentar este interesante yacimiento arqueológico, que como comentamos al principio, es el que posee, hasta la actualidad, la secuencia cronológica más completa de los que se emplazan en Vigo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)