Hasta hace unos cuantos años no podía hablarse mucho sobre este período cronológico en nuestra comarca, salvo si se hacia alusión a determinados petroglifos, que "a grosso modo" se datan en esta época o a aparición de cerámicas campaniformes en algunos megalitos de nuestra área geográfica, más concretamente dentro del término municipal vigués, a la "mámoas" número 1 y 5 de Cotogrande (Cabral). En la primera de ellas, se encontraron fragmentos de ese modelo de cerámicas y en la segunda, se pudo documentar en la excavación arqueológica realizada, la reutilización parcial del túmulo megalítico para la construcción de otra cámara más pequeña y en la que aparecieron cerámicas campaniformes.
Pero ahora contamos con dos yacimientos concretos, bien definidos y de distinta función posiblemente, que son los de "Cal do Outeiro", en la parroquia de S. Xurxo de Saiáns y la cueva "do Folón" en la parroquia de S. Salvador de Coruxo. El primero de ellos, aunque hasta la fecha sólo aportó distintos fragmentos cerámicos que podemos datar en el Calcolítico, asi como un fragmento de hacha pulimentada, un alisador lítico,.. no se han realizado excavaciones arqueológicas, en lo que podría corresponder a un posible hábitat o poblado de esa época, hasta ahora desconocido en nuestra zona. El segundo yacimiento, por la ubicación del mismo, así como por las circunstancias de los hallazgos arqueológicos que se han producido en la citada cueva, podríamos estar ante un yacimiento de tipo ritual y/o funerario, pero con una larga perduración en el tiempo, pues llegan a aparecer hasta cerámicas de claro tipo medieval, pasando por una bien marcada utilización de la cavidad en la Edad de Bronce, período prehistórico éste, que podemos documentar otra cavidad viguesa: la cueva de "Porteliña", en la misma parroquia.
Las cerámicas encontradas que podemos fechar en un momento calcolítico, aún escasas nos muestran dos bellos ejemplares: uno corresponde a un fragmento de un recipiente cerámico que presenta la denominada "decoración tipo Penha" y otro, a una vasija que posee una decoración incisa de "zig-zag" paralelos entre ellos, formado los denominados "dientes de lobo" y alternando los mismos, una serie de triángulos formados por puntos impresos, que le dan a todo el conjunto una gran belleza estética.
Hay referencias verbales de hallazgos esporádicos de fragmentos de cerámicas calcolíticas por diversos puntos de "Monte Maúxo" y sus inmediaciones, asi como por otros lugares del término municipal, pero no hemos podido documentarlas fehacientemente.
Sería deseable que en un futuro próximo, se llevasen a cabo intervenciones arqueológicas, por los menos en los dos yacimientos que hasta la actualidad poseemos catalogados en Vigo, con la particularidad excepcional de corresponder cada uno a una finalidad distinta, pero que complementarias que nos ofrecerían importantes datos para conocer algo más de lo poco que sabemos del Vigo de hace cuatro mil años.
Nota.- La fotografía corresponde a una magnifica pieza cerámica con decoración geométrica, localizada en la cueva del "Folón", por el activo grupo espeleológico "do Maúxo" y que en la actualidad puede admirarse en el museo municipal "Quiñones de León" de nuestra ciudad.
jueves, 11 de octubre de 2007
miércoles, 10 de octubre de 2007
POSIBLE ESTELA FUNERARIA MEDIEVAL DE COIA
Hacia finales del pasado siglo, se había localizado en la calle Cordoeira de la parroquia de San Martiño de Coia, cerca de la ilgesia de Nuestra Señora de la Consolación, una interesante y enigmática pieza arqueologíca empotrada en los muros de una casa de la catada calle, concretamente en la primera que hace esquina. En su momento, se dijo que dijo que se trataba de un petroglifo que se había reaprovechado para hacer la citada pared.
En la actualidad nos debemos de cuestionar esta valoración y decir que sin lugar a dudas nos encontramos ante una posible estela funeraria medieval que ha sido reutilizada, como gran sillar, en la construcción de la mencionada casa.
La pieza arqueológica en cuestión, nos viene dada por piedra de granito trabajado, de forma rectángular, aunque en uno de sus extremos se redondea y acaba en forma semi circular. En esta zona es en donde podemos ver perfectamente la representación de una estrella de cinco puntas en relieve, conseguida apartir de un pequeño circulo interior del que salen la serie de triángulos que le dan la forma mencionada. A continuación podemos ver dos combinaciones circulares: la primera de cinco círculos concéntricos pero que no llegan a completarse( menos el máspequeño y dentral) en su zona baja y la segunda, con iguales caracterísitcas, pero con tres anillos tan sólo y una gran cazoleta en su centro. Luego ya tenemos una parte lisa y posiblemente la finalización de la pieza pétrea original. Las medidas que tenemos para la pieza son: 1,17 metros de longitud total, de los cuales, 90 centímetros corresponden a la parte rectangular y 27 centímetros la circular. El ancho varía entre los 30 centímetros de la parte que posee las combinaciones circulares a 27 centímetros en su cabecera. En la transición de una a la otra, esto es, en donde se estrecha la pieza, mide 23 centímetros..
Gracias a las indicaciones de la profesora del Departemento de Arqueologia de la Universidad de Santiago de Compostela, a quien agradecemos su colaboración, pudimos encontrar numerosos paralelos de esta pieza con estelas funerarias discoideas medivales astures, cántabras y vascas, sobretodo, situando su amplia cronología desde los siglos IX al XV.
La inmensa mayoría de ellas presentan igual tipoplogía, aunque algunas poseen mayores dimensiones, pero la decoración geométrica es el tema que más abunda. Llama la atención un fragmento de una gran estela funeraria discoidal que se encuentra en el Museo de Santander, que posee la representación de un gran laberinto grabado en su superficie. Esta temática de presentar motivos geométricos ( en este caso, combinaciones circulares) tan abundantes en uestro arte rupstre prehistórico, debió de llevar a los estudiosos que realizaron el hallazgo, a clasificar dicha pieza como un petroglifo. Como ya vemos, y el ejemplo, del laberinto es determinante, no tenemos dudas, que por su tipología y temática decorativa, se trata de como dijimos de una tipica estela discoidal, tan bien documentada en el norte peninsular.
Traigo a continuación una referencia de un artículo de mi autoría, publicado en el Faro de Vigo, el 7 de noviembre de 1982, que lleva por título "Apuntes arqueológicos sobre Alcabre y Coia (Vigo), en donde ya se presentan otros restos medievales encontrados en la zona. En primer lugar, tenemos el excelente sarcófago monolítico de granito de grano medio, de hueco trapezoidal, midiendo de longitud 1,94 metros y de ancho, en su cabecera mide 0,70 metros y en los pies, 0,45 metros. La profundidad del mismos varía entre los 32 y 28 centímetros y posee unas gruesas paredes de unos 7 centímetros, por término medio. Se localizó en 1969 y desde aquella, está depositado en el museo municipal "Quiñones de León" de Vigo. Aunque no se pudo concretar bien su procedencia exacta, existen referencias que apuntan su localización hacia el norte de donde esta ubicada la antigua iglesia de San Martiño de Coia. Gracias a la información de D. Manuel Martínez Pazó, vecino de esta parroquia, en 1982, pudimos ver y fotografiar dos interesantes piezas pétreas, una de ellas reutilizada en un muro del citado templo y la otra a unos 20 metros de allí. La primera consistía en un posible capitel o basa decorado con motivos geométricos ( lineas rectas paralelas transversales en el centro y lineas curvas paralelas a sus esquinas) que nos recuerdan a piezas similares datables en época medieval. La segunda consistía en otra piedra muy bien trabajada de forma rectángular que poseía en su zona central de la misma, la representación de una estrella de David inscrita en un cuadrado, todo ello en relieve, y flanqueada por diversas semiesferas también en relieve, que le van una gran armonía a toda la composición.
Con todo ello podríamos estar poniendo en evidencia la situación de una iglesia medival en laona con su cementerio cercano a la misma, como era habitual en esa época.
Cree que sería muy interesante proceder a retirar la estela funeraria medieval del lugar en que se enuentra en la actualidad, procediendo a su total estudio ( pues esta ahora sólo hemos podido ver una de sus caras, pudiendo presentar la otra que no observamos hoy, una superficie con nuevos grabados, como es habitual en algunas de este tipo de piezas arqueológicas) y exhibición en nuestro museo municipal, pues posee un importante valor, por ser pieza única y haber pocas expuestas de este período histórico.
También sería importante realizar las gestiones necesarias a fin de poder conseguir el depósito de las otras piezas arqueológicas que hemos señalado.
Nota.- En la imagen, la supuesta estela funeraria medieval de Coia, que se encuentra en la actualidad, como pieza reutilizada como sillar, formando parte de la pared de una casa en la denominada calle Cordoeira, cerca de la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación en la citada parroquia viguesa.
En la actualidad nos debemos de cuestionar esta valoración y decir que sin lugar a dudas nos encontramos ante una posible estela funeraria medieval que ha sido reutilizada, como gran sillar, en la construcción de la mencionada casa.
La pieza arqueológica en cuestión, nos viene dada por piedra de granito trabajado, de forma rectángular, aunque en uno de sus extremos se redondea y acaba en forma semi circular. En esta zona es en donde podemos ver perfectamente la representación de una estrella de cinco puntas en relieve, conseguida apartir de un pequeño circulo interior del que salen la serie de triángulos que le dan la forma mencionada. A continuación podemos ver dos combinaciones circulares: la primera de cinco círculos concéntricos pero que no llegan a completarse( menos el máspequeño y dentral) en su zona baja y la segunda, con iguales caracterísitcas, pero con tres anillos tan sólo y una gran cazoleta en su centro. Luego ya tenemos una parte lisa y posiblemente la finalización de la pieza pétrea original. Las medidas que tenemos para la pieza son: 1,17 metros de longitud total, de los cuales, 90 centímetros corresponden a la parte rectangular y 27 centímetros la circular. El ancho varía entre los 30 centímetros de la parte que posee las combinaciones circulares a 27 centímetros en su cabecera. En la transición de una a la otra, esto es, en donde se estrecha la pieza, mide 23 centímetros..
Gracias a las indicaciones de la profesora del Departemento de Arqueologia de la Universidad de Santiago de Compostela, a quien agradecemos su colaboración, pudimos encontrar numerosos paralelos de esta pieza con estelas funerarias discoideas medivales astures, cántabras y vascas, sobretodo, situando su amplia cronología desde los siglos IX al XV.
La inmensa mayoría de ellas presentan igual tipoplogía, aunque algunas poseen mayores dimensiones, pero la decoración geométrica es el tema que más abunda. Llama la atención un fragmento de una gran estela funeraria discoidal que se encuentra en el Museo de Santander, que posee la representación de un gran laberinto grabado en su superficie. Esta temática de presentar motivos geométricos ( en este caso, combinaciones circulares) tan abundantes en uestro arte rupstre prehistórico, debió de llevar a los estudiosos que realizaron el hallazgo, a clasificar dicha pieza como un petroglifo. Como ya vemos, y el ejemplo, del laberinto es determinante, no tenemos dudas, que por su tipología y temática decorativa, se trata de como dijimos de una tipica estela discoidal, tan bien documentada en el norte peninsular.
Traigo a continuación una referencia de un artículo de mi autoría, publicado en el Faro de Vigo, el 7 de noviembre de 1982, que lleva por título "Apuntes arqueológicos sobre Alcabre y Coia (Vigo), en donde ya se presentan otros restos medievales encontrados en la zona. En primer lugar, tenemos el excelente sarcófago monolítico de granito de grano medio, de hueco trapezoidal, midiendo de longitud 1,94 metros y de ancho, en su cabecera mide 0,70 metros y en los pies, 0,45 metros. La profundidad del mismos varía entre los 32 y 28 centímetros y posee unas gruesas paredes de unos 7 centímetros, por término medio. Se localizó en 1969 y desde aquella, está depositado en el museo municipal "Quiñones de León" de Vigo. Aunque no se pudo concretar bien su procedencia exacta, existen referencias que apuntan su localización hacia el norte de donde esta ubicada la antigua iglesia de San Martiño de Coia. Gracias a la información de D. Manuel Martínez Pazó, vecino de esta parroquia, en 1982, pudimos ver y fotografiar dos interesantes piezas pétreas, una de ellas reutilizada en un muro del citado templo y la otra a unos 20 metros de allí. La primera consistía en un posible capitel o basa decorado con motivos geométricos ( lineas rectas paralelas transversales en el centro y lineas curvas paralelas a sus esquinas) que nos recuerdan a piezas similares datables en época medieval. La segunda consistía en otra piedra muy bien trabajada de forma rectángular que poseía en su zona central de la misma, la representación de una estrella de David inscrita en un cuadrado, todo ello en relieve, y flanqueada por diversas semiesferas también en relieve, que le van una gran armonía a toda la composición.
Con todo ello podríamos estar poniendo en evidencia la situación de una iglesia medival en laona con su cementerio cercano a la misma, como era habitual en esa época.
Cree que sería muy interesante proceder a retirar la estela funeraria medieval del lugar en que se enuentra en la actualidad, procediendo a su total estudio ( pues esta ahora sólo hemos podido ver una de sus caras, pudiendo presentar la otra que no observamos hoy, una superficie con nuevos grabados, como es habitual en algunas de este tipo de piezas arqueológicas) y exhibición en nuestro museo municipal, pues posee un importante valor, por ser pieza única y haber pocas expuestas de este período histórico.
También sería importante realizar las gestiones necesarias a fin de poder conseguir el depósito de las otras piezas arqueológicas que hemos señalado.
Nota.- En la imagen, la supuesta estela funeraria medieval de Coia, que se encuentra en la actualidad, como pieza reutilizada como sillar, formando parte de la pared de una casa en la denominada calle Cordoeira, cerca de la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación en la citada parroquia viguesa.
lunes, 1 de octubre de 2007
NOTAS SOBRE LA CULTURA MEGALÍTICA EN VIGO
Como bien sabemos la cultura megalítica la ubicamos cronologicamente en el neolítico, siendo en la mayoría de los casos, estos monumentos funerarios los que más información nos aportan de este marco prehistórico, que en ocasiones va más allá, del citado período llegando incluso a resultar una transición hacia el siguiente, esto es, el Calcolítico, por medio de los enterramientos con materiales de la denominada cultura del "vaso campaniforme". Dicho esto, también tenemos que tener claro que nos encontramos con unos datos procedentes fundamentalmente de un contexto socio-religioso y de ellos, vamos a deducir cuestiones tan dispares como los intercambios comerciales de estos pueblos, en base a los objetos importados encontrado en sus tumbas; las diferentes clases o castas sociales relacionando la importancia de las piezas localizadas con otras más vulgares; el tipo de estructura construída, por sus dimensiones o sus decoraciones grabadas y/o pintadas con los individuos que fueron enterrados en ellas;...pero nos faltan muchos datos que tendremos que encontrar en sus espacios de vida, esto es, en sus poblados o en los lugares que frecuentaban para realizan otras actividades además de las meramente funerarias.
Dicho esto, nos enfrentamos a hablar de la cultura megalítica de nuestra comarca, teniendo como punto de partida y meta a la vez, los enterramientos de estos habitantes, mostrando las localizaciones de los mismos y sus caracterísiticas más importantes y analizando los ajuares descubiertos en unas tumbas, que fueron ya profanadas todas desde épocas remotas y que nos ofrecen muy fragmentado su legado y con ello, las conclusiones que podemos sacar de los mismos, pues como veremos la inmensa mayoría de las piezas desenterradas por nosotros corresponden a fragmentos de cerámicas, útiles líticos,.. no encontrando (como sería lo normal en este tipo de enterramientos) objetos metálicos de gran valor ( como joyas en oro o plata, por ejemplo ), pues otras personas han entrado primero que nosotros en las tumbas y sencillamente se los han llevado y nos han dejado lo que ellos no les interesaba, pues no era lo que buscaban, los "grandes tesoros".
Y a todo esto unimos que son muy escasas las excavaciones arqueológicas realizadas en este tipo de yacimiento y que en ocasiones se encuentran sin publicar, el panorama no puede ser más desolador. Aún así, y teniendo en cuenta los datos que poseemos en la actualidad sobre este tema, analizaremos en este espacio, muy sinteticamente está "enigmática" cultura prehistórica.
Poseemos en Vigo cerca de 40 túmulos megalíticos que han llegado hasta nosotros, sabiendo que un gran número de ellos, fueron destruídos por diferentes causas y algunos de los mismos hace hace tan sólo unos cuanto años. Se encuentran distribuídos por las zonas altas e inmediaciones de los montes que marcan los límites con los ayuntamientos de Redondela, Mos y Nigrán. Así tenemos numerosas mámoas en la zona de Candeán; en Bembrive; en Valladares; y en Coruxo.
Hacia 1930 se llevaron a cabo las primeras exploraciones arqueológicas, consistentes en catalogaciones de monumentos y la realización de pequeñas excacaciones. Así sabemos que el profesor Cayetano Mergelina investigó en dos túmulos situadas en el alto de san Cosme , en el límite de nuestro municipio con el de Mos. Ese mismo año, junto al recordado D. José Filgueira Valverde y D. Sebastián González, Mergelina trabajó en la gran necrópolis megalítica de Monte Penide (Redondela), su continuación, por el monte Vixiador, ya en territorio vigués y se volvió a investigar en los altos de san Cosme y San Colmado. Sobre esa misma fecha el matrimonio de arqueólogos alemanes, Drs. Leisner, van a realizan un gran estudio de la cultura megalítica en toda Galicia y en nuestra zona tomarán apuntes y exploraran algunas de los túmulos existentes por la zona del Vixiador. De todas estas intervenciones arqueológicas sólo nos han quedado datos publicados en respectivos artículos sobre lo estuiado, pero por desgracia los materiales arqueológicos localizados no han llegado hasta nosotros.
Tan sólo fueron excavadas ultimamente, cinco mámoas en "Cotogrande" ( Cabral); una en "Chan do Xisto" ( Zamáns); y otra en la zona de Candeán.
Comenzando con las primeras excavaciones llevadas a cabo en "Cotogrande", podemos apuntar que la primera campaña fue llevada en 1989, bajo la dirección del que suscribe estas líneas y Juan Carlos Abad Gallego, siewndo este último el que continúo las siguientes excavaciones en este interesante yacimiento arqueológico. En total se excavaron cinco enterramiento que ofrecieron interesantes datos sobre las estructuras pétreas y de tierra que configuraban el túmulo y la cámara. Podemos destacar el hallazgo en la primera mámoa de una curiosa cámara funeraria, sin paralelismos hasta la actualidad en nuestra área geográfica. Se trata de un espacio para un enterramiento individual que nos viene definido por diversas piedras pequeñas y una gran losa inclinada, a modo de tapa, que cierra el conjunto. Logicamente se recogió un abundante material cerámico y lítico, correspondientes a los ajuares funerarios: cuchillos y puntas de silex; hachas pulimentadas;microlitos cerrámicas lisas y decoradas; etc. Fue muy importante las diferentes dataciones de Carbono-14 obtenidas que nos dan un gran abanico en su marco cronológico de funcionamiento, pues van del cuarto al segundo milenio. Todo los objetos arqueológicos recogidos en estas campañas en Cotogrande se encuentra depositado en el museo municipal "Quiñones de León" de nuestra ciudad, pudiendose contemplar expuestas al público en vitrinas, las piezas más singulares. Por el indudable interés y por los datos que poseemos de estas excavaciones, por suerte publicados y accesibles al investigador y al público general interesado en estos temas, volveremos a comentarlas en otro artículo más concreto.
La excavación de la mámoa de "Chan do Xisto" fue llevada acabo bajo la dirección de Juan Perles Fontao, en 1991. Este túmulo tenía un diámetro cercano a los 20metros, pero su altura no llegaba a 1 metro. No poseía coraza de piedra, como ocurría con algunas de Cotogrande, pero si poseía un anillo perimetral pétreo. No se pudo determinar si poseía cámara funeraria y el ajuar funerario nos muestra una hacha pulimentada, una punta de fecha de base triangular de sílez y una gran lámina del mismo material, y diferentes fragmentos cerámicos, sobresaliendo una vasija de fabricación muy tosca, que se pudo reconstruir y que hoy en día, al lado de los otros objetos mencionados, se puede ver en el citado museo vigués.
De la última excavación arqueológica llevada a cabo hace escasamente unos días, no posemos datos precisos de ella y sólo sabemos, por la prensa, que fue llevada a cabo en una de mámoas de la zona de Freiria, en la parroquia viguesa de Candeán.
Nota.- En la imagen que ilustra este comentario, podemos ver tres magníficas puntas de fecha y un cuchillo, fabricados en diversos materiales, correspondiente a las excavaciones arqueológicas de Cotogrande (Cabral).
Dicho esto, nos enfrentamos a hablar de la cultura megalítica de nuestra comarca, teniendo como punto de partida y meta a la vez, los enterramientos de estos habitantes, mostrando las localizaciones de los mismos y sus caracterísiticas más importantes y analizando los ajuares descubiertos en unas tumbas, que fueron ya profanadas todas desde épocas remotas y que nos ofrecen muy fragmentado su legado y con ello, las conclusiones que podemos sacar de los mismos, pues como veremos la inmensa mayoría de las piezas desenterradas por nosotros corresponden a fragmentos de cerámicas, útiles líticos,.. no encontrando (como sería lo normal en este tipo de enterramientos) objetos metálicos de gran valor ( como joyas en oro o plata, por ejemplo ), pues otras personas han entrado primero que nosotros en las tumbas y sencillamente se los han llevado y nos han dejado lo que ellos no les interesaba, pues no era lo que buscaban, los "grandes tesoros".
Y a todo esto unimos que son muy escasas las excavaciones arqueológicas realizadas en este tipo de yacimiento y que en ocasiones se encuentran sin publicar, el panorama no puede ser más desolador. Aún así, y teniendo en cuenta los datos que poseemos en la actualidad sobre este tema, analizaremos en este espacio, muy sinteticamente está "enigmática" cultura prehistórica.
Poseemos en Vigo cerca de 40 túmulos megalíticos que han llegado hasta nosotros, sabiendo que un gran número de ellos, fueron destruídos por diferentes causas y algunos de los mismos hace hace tan sólo unos cuanto años. Se encuentran distribuídos por las zonas altas e inmediaciones de los montes que marcan los límites con los ayuntamientos de Redondela, Mos y Nigrán. Así tenemos numerosas mámoas en la zona de Candeán; en Bembrive; en Valladares; y en Coruxo.
Hacia 1930 se llevaron a cabo las primeras exploraciones arqueológicas, consistentes en catalogaciones de monumentos y la realización de pequeñas excacaciones. Así sabemos que el profesor Cayetano Mergelina investigó en dos túmulos situadas en el alto de san Cosme , en el límite de nuestro municipio con el de Mos. Ese mismo año, junto al recordado D. José Filgueira Valverde y D. Sebastián González, Mergelina trabajó en la gran necrópolis megalítica de Monte Penide (Redondela), su continuación, por el monte Vixiador, ya en territorio vigués y se volvió a investigar en los altos de san Cosme y San Colmado. Sobre esa misma fecha el matrimonio de arqueólogos alemanes, Drs. Leisner, van a realizan un gran estudio de la cultura megalítica en toda Galicia y en nuestra zona tomarán apuntes y exploraran algunas de los túmulos existentes por la zona del Vixiador. De todas estas intervenciones arqueológicas sólo nos han quedado datos publicados en respectivos artículos sobre lo estuiado, pero por desgracia los materiales arqueológicos localizados no han llegado hasta nosotros.
Tan sólo fueron excavadas ultimamente, cinco mámoas en "Cotogrande" ( Cabral); una en "Chan do Xisto" ( Zamáns); y otra en la zona de Candeán.
Comenzando con las primeras excavaciones llevadas a cabo en "Cotogrande", podemos apuntar que la primera campaña fue llevada en 1989, bajo la dirección del que suscribe estas líneas y Juan Carlos Abad Gallego, siewndo este último el que continúo las siguientes excavaciones en este interesante yacimiento arqueológico. En total se excavaron cinco enterramiento que ofrecieron interesantes datos sobre las estructuras pétreas y de tierra que configuraban el túmulo y la cámara. Podemos destacar el hallazgo en la primera mámoa de una curiosa cámara funeraria, sin paralelismos hasta la actualidad en nuestra área geográfica. Se trata de un espacio para un enterramiento individual que nos viene definido por diversas piedras pequeñas y una gran losa inclinada, a modo de tapa, que cierra el conjunto. Logicamente se recogió un abundante material cerámico y lítico, correspondientes a los ajuares funerarios: cuchillos y puntas de silex; hachas pulimentadas;microlitos cerrámicas lisas y decoradas; etc. Fue muy importante las diferentes dataciones de Carbono-14 obtenidas que nos dan un gran abanico en su marco cronológico de funcionamiento, pues van del cuarto al segundo milenio. Todo los objetos arqueológicos recogidos en estas campañas en Cotogrande se encuentra depositado en el museo municipal "Quiñones de León" de nuestra ciudad, pudiendose contemplar expuestas al público en vitrinas, las piezas más singulares. Por el indudable interés y por los datos que poseemos de estas excavaciones, por suerte publicados y accesibles al investigador y al público general interesado en estos temas, volveremos a comentarlas en otro artículo más concreto.
La excavación de la mámoa de "Chan do Xisto" fue llevada acabo bajo la dirección de Juan Perles Fontao, en 1991. Este túmulo tenía un diámetro cercano a los 20metros, pero su altura no llegaba a 1 metro. No poseía coraza de piedra, como ocurría con algunas de Cotogrande, pero si poseía un anillo perimetral pétreo. No se pudo determinar si poseía cámara funeraria y el ajuar funerario nos muestra una hacha pulimentada, una punta de fecha de base triangular de sílez y una gran lámina del mismo material, y diferentes fragmentos cerámicos, sobresaliendo una vasija de fabricación muy tosca, que se pudo reconstruir y que hoy en día, al lado de los otros objetos mencionados, se puede ver en el citado museo vigués.
De la última excavación arqueológica llevada a cabo hace escasamente unos días, no posemos datos precisos de ella y sólo sabemos, por la prensa, que fue llevada a cabo en una de mámoas de la zona de Freiria, en la parroquia viguesa de Candeán.
Nota.- En la imagen que ilustra este comentario, podemos ver tres magníficas puntas de fecha y un cuchillo, fabricados en diversos materiales, correspondiente a las excavaciones arqueológicas de Cotogrande (Cabral).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)