domingo, 19 de agosto de 2012

DIBUJOS ARQUEOLÓGICOS (II)

 
 
 



 LOS MOSAICOS DE LA VILLA ROMANA DE TORALLA
Durante las diferentes campañas arqueológicas llevadas a cabo en la villa romana de Toralla (Oia), fueron localizados diversos fragmentos de mosaico policromado en la zona correspondiente a la parte calefactada del edificio, pero todos se encontradas en "posición secundaria", esto es, fuera del lugar en que estaban colocados. Estos hallazgos de fragmentos de mosaicos que no estaban "in situ" nos habla del abandono y posterior destrucción de la villa, por parte de los que buscaban objetos "reutilizables" para otras funciones.
Esto nos hace practicamente imposible, por un lado definir si los fragmentos que poseen corresponden a un único y gran mosaico o por lo contrario, que pertecencen a varios, que en mi opinión es la hipótesis más posible.
Los motivos que presentan son de dos tipos: geométricos y vegetales. Entre los primeros podemos apuntar la combinación de formas rectas y curvas formando diseños moy similares a otros aparecidos en semejantes yacimientos arqueológicos de este tipo y entre los segundos, destacan varias representaciones de tréboles, flores y curiosamente una forma que podemos decir que corresponde a una seta.
Por desgracia no se ha realizado el estudio completo de los mismos y por lo que yo sé, sólo se habría completado el proceso de consolidación y restauración de los citados mosaicos.
Es interesante mencionar el hallazgo de una bloque pequeño pétreo, de clor blanquecino, de las mismas características de algunas "tesselas" del o los mosaicos, que presentaba golpes en sus paredes, que nos hace pensar que de él se extrajeron piezas para los citados mosaicos y por ello que se trabajo, como era habitual" en el mismo yacimiento haciendo las piezas correspondientes a este tipo de decoración.
La datación que podemos dar a este mosaico en base a los datos que obran en nuestroi poder, correspondería a los siglos IV-V después de Jesucristo, posiblemente en el ultimo nivel de ocupación de la villa.

sábado, 14 de julio de 2012

DIBUJOS ARQUEOLÓGICOS (I)

 
 
 
 
Al igual que hicimos en los anteriores comentarios de este blog, analizando diversas imágenes fotográficas de diferentes yacimientos o objetos arqueológicos de nuestra área geográfica, en esta nueva serie de comentario, se realizará lo mismo, pero teniendo como base los dibujos arqueológicos que poseemos y que fueron publicados en diversas investigaciones en diversos medios: congresos, revistas especializadas de museos y universidades...
La escasez extrema que poseemos sobre nuevos datos sobre la arqueología viguesa y su entorno, nos hace bucear en los archivos de las publicaciones anteriores al 2000 y poder extraer una serie de comentarios. Por desgracia la perspectiva de que salgan a la luz nuevas publicaciones que nos hablen de los importantes hallazgos realizados a finales del siglo pasado e inicios de éste, no son nada halagüeñas y por eso tenemos que refugiarnos en los trabajos anteriores a esas épocas de "bonanza" en excavaciones arqueológicas realizadas en nuestra ciudad, pero que no han visto la luz hasta la fecha...
Planimetría de castros vigueses en 3D
Diferentes programas y aplicaciones de la informática nos sirven a la hora de determinados estudios arqueólogicos, para mejorar y visualizar mejor los datos que poseemos sobre diversos temas.
Al lado de las múltiples estadísticas que podemos lograr utilizando alguno de esos medios, tenemos uno que nos interesa mucho a la hora de analizar en profundizar el poblamiento o habitat castreño. Me refiero a la proyección en imagen 3D de la planimetría de los castros, que aún conservar bastante bien su configuración original o que por los trabajos de prospección y excavación arqueológica poseemos los datos suficientes para delimitar el perímetro del yacimiento y comprobar así la imagen real que poseían estos asentamientos en el momento en que fueron habitados.
Presentamos aquí las imágenes de los castros que poseen mejor grado de conservación dentro de nuestro municipio, como son los de Xestoso, Freiría y Beirán; y a su lado los dos castros que fueron objetos de diferentes excavaciones arqueológicas y de los que por lo mismo, poseemos mayores datos sobre su extensión, sistemas defensivos,..como son los castros de la isla de Toralla y castro de Vigo.
La característica principal que poseen estos asentamientos castreños vigueses, y que se pueden evidenciar bien en los dibujos presentados, como los demás repartidos por toda el área de la cultura castreña, es su buen emplazamiento y las diferentes terrazas o niveles que nos ilustran del tipo de ocupación de los mismos así como los sistemas defensivos que los protegían de ataques imprevistos,...
 Nota.- En los dibujos que complementan este peqieño comentario podemos observar las plantas de los castros siguientes, de arriba hacia abajo: Beirán (Matamá); isla de Toralla (Oia); Freiría (Cabral); Xestoso (Bembrive); y castro de Vigo.

lunes, 6 de febrero de 2012

GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (X)

LA CRONOLOGÍA DEL CASTRO DE VIGO
En varias ocasiones hemos planteado el marco cronológico para el poblado del Castro de Vigo, que centrándolo en el siglo I antes de Jesucristo al I después de Jesucristo, planteabamos su origen, como es habitual en la mayoría de los castros gallegos, hacia el siglo VI antes de Jesucristo y también, se veía la posibilidad de una ocupación tardía, que nos podía llevar hasta el siglo III después de Jesucristo.
Creo que hay que concretar este tema, a la vista de los datos que obran en nuestro poder ahora y por desgracia serán los que vamos a poseer, hasta que no se realicen nuevas campañas de excavación arqueológica en este vital yacimiento, para conocer nuestros orígenes como el gran núcleo del "Vicus Helleni" que vendría a cotninuación.
Si se planteó la posibilidad del origen remoto en el citado siglo VI antes de Jesucristo y siempre vinculada esa temprana ocupación en la parte superior del monte, hay que recordar que los sondeos que se realizaron en dicha área, o no dieron resultados positivos, encontrando la roca base del monte muy cerca de la actual superficie del parque o los materiales localizados lo fueron en "posición secundaria" y siempre con una cronología alrededor del siglo I después de Jesucristo. Se buscó la explicación en el total arrasamiento de los hipotéticos niveles antiguos, a la construcción de la fortaleza borbónica en este lugar, pero aún así, no se han encontrado materiales arqueológicos "revueltos" con una cronología tan antigua. Nos inclinamos a pensar que si bien estuvo el poblado habitado en dicha zona, ya lo fue en el siglo I después de Jesucristo, como ocurre en nuestro yacimiento en las laderas excavadas en área y a base de sondeos, respectivamente. Algo semejante pasa con el famoso castro de Santa Trega, en A Guardia, que si bien el área excavada y dejada para la contemplación del público se encuentra a media ladera, en la cima del monte, entre restaurantes y tiendas, se pueden observar diversas construcciones castreñas cuya cronología es la misma que las encontradas más abajo: el siglo I después de Jesucristo.
Por otro lado, si es verdad que poseemos varias estructuras pétreas de mala factura constructiva y que aportaron materiales tardíos al igual que otros que fueron encontrados en "posición primaria", como "terra sigillatas hispánicas tardías o paleocristianas", esto nos puede estar hablando de episodios de ocupación muy parcial del monte o esporádicos.
Con ello, podemos concretar que la ocupación total del área que encierra el perímetro del actual parque municipal, fue un gran castro cuya cronología tenemos que fijarla en el siglo I después de Jesucristo, como período de máximo apogeo y expansión, siendo los siglos anteriores y posteriores, consecuencias lógicas del desarrollo del mismo y posterior período de decadencia.
Nota.- En las imágenes que ilustran este breve comentario tenemos en la parte superior, el "fondo de cabaña" excavado en la roca del monte y la que podemos considerar como la estructura más antigua del yacimiento, fechable hacia el siglo II antes de Jesucristo; a continuación, una vista "angular" de dos viviendas castreñas; y a continuación, la localización "in situ" de la parte superior de un molino circular de mano, reutilizado en un empedrado encontrado en uno de los sondeos arqueológicos llevados a cabo en 1984.


domingo, 22 de enero de 2012

GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (IX)

ARMAS Y ZOOMORFOS EN LOS PETROGLIFOS VIGUESES
Del cerca de cincuenta estaciones arqueológicas de arte rupestre que poseemos dentro del término municipal de Vigo, llama la atención que sólo en dos rocas grabadas o petroglifos tengamos motivos animalísitcos y en una tan sólo, representación de armas.
Los petroglifos vigueses que poseen representaciones de animales están situados, en Matamá y en Coruxo.
En la primera parroquia, en el denominado lugar de "Millaradas" al lado de otras rocas con grabados, tenemos una en la que podemos contemplar perfectamente un pequeño cérvido, cuya cabeza parece estar orientada hacia unos círculos concéntricos. El paralelismo más inmediato que poseemos a este tipo de motivo (aunque de otra tipología) es el que se encuentra en una piedra reutilizada en una edificación de Chandebrito, ya en el cercano ayuntamiento de Nigrán.
Por otro lado, en el barrio de Fragoselo, en la parroquia de Salvador de Coruxo, en el conocido petroglifo de "Pedra Moura", se observar una serie de grabados que se asocian a huellas de las patas de cuadrúpedos. Lo que en el acervo popular se les llaman "pegadas dos mouros". No poseemos semejanzas cercanas a nuestro petroglifo, pero fueorn localizadas en gran cantidad en la gran zona del parque arqueológico de "Campo Lameiro", Pontevedra y zonas limítrofes.
En relación a la representación de armas, sólo, como comentamos poseemos un ejemplo. Se encuntra en la denominada "A Laxe" en la parroquia de San Pedro de Sárdoma. Compartiendo superficie grabada, poseemos en ella motivos prehistóricos y otros claramente posteriores, desde medievales hasta contemporáneos. Dentro de los primeros, al lado de formas diversas geométricas poseemos la representación de una (o dos, depende de los autores) alabarda enmangada. Como se recordará este tipo de arma ( parecida a lo que podría corresponder a un tipo de pica medieval), constaba de una hoja triangular, en este caso con nervio central, de bronce sujeta a la parte alta de un mástil de madera.
La cronología que nos da este tipo de arma está muy bien estudiada, por los frecuentes hallazgos arqueológicos de las mismas, normalmente en depósitos de materiales diversos de bronce. La datación cronológica que se les suele dar está alrededor del 2.000 antes de Jesucristo. El paralelo más cercano que poseemos es sin lugar a dudas el gran petroglifo de "Auga da Laxe" o "Pedra das Procesións", en el que podemos ver varios tipos de alabardas ( con hoja lisa y nervio central), al lado de espadas y puñales.
Nota.- En las fotografías de Xosé Couñago, a quien agradezco su colaboración, podemos ver el cérvido de Matamá y la alabarda de Sárdoma.