sábado, 23 de junio de 2007

CERÁMICAS DE LUJO ROMANAS DEL CASTRO DE VIGO


En los últimos años estamos asistiendo a una continúa aparición de importantes restos romanos en el litoral urbano vigués, que evidencian una gran actividad comercial en esa zona y que se traduce en el descubrimiento de interesantes estructuras pétreas y el hallazgo de piezas cerámicas finas que nos evidencian el alto poder adquisitivo de nuestro núcleo poblacional en torno al siglo I después de Jesucristo.
Esta importancia la teníamos ya reflejada en las numerosas vasijas o cerámicas finas de lujo de importación encontrada a lo largo de las excavaciones arqueológicas desarrolladas en diversas campañas en el Castro de Vigo, auténtica atalaya y gran poblado que ve en esos momentos su máximo esplendor. Teniendo presente lo expuesto, tendríamos el hábitat más denso es el citado monte y en la costa ( hacia la zona del Areal e inmediaciones), se ubicaría lo que podríamos considerar el complejo industrial (con las salinas y fábricas de salazones y otras posibles dependencias) y el puerto propiamente dicho, donde las naves romanas descargaban mayoritariamente productos lujosos importandos de diferentes partes del Imperio, correspondientes a ceramicas finas, objetos de bronce delicados, vidrios,... y cargaban mercancías que les eran necesarias para continuar el viaje o iniciar un incipiente comercio con esta zona geográfica ( materias primas, como carne o frutas,.. y también materias ya elaboradas como la sal, cueros, metales,.., por ejemplo).
Hoy nos vamos a detener a hablar muy sinteticamente de esas cerámicas o vasijas de lujo romanas encontradas en el Castro de Vigo y que se pueden admirar en las vitrinas del Museo Municipal "Quiñones de León".
Basicamente correponde a cerámicas campanienses, diferentes tipos de "terra sigillata", la interesante cerámica marmora, cerámica pintada y de paredes finas, asi como algunos fragmentos de lucernas.
Empezaremos por las primeras. Se trata de las cerámicas más antiguas romanas aparecidas en Galicia. Proceden de la zona de la Campania ( de ahí su nombre ) y comienzan a ser frecuentes en nuestra zona hacia finales del siglo II y sobre todo en el siglo I antes de Jescucristo. Define a este tipo de vasijas, el intenso barniz negro que poseen, en imitación a las cerámicas griegas.
El grupo denominado de "Terra Sigillata" hace alusión su nombre por poseer en el fondo de las mismas un marca o seña del alfarero o taller que fabricó las piezas y por ello nos es posible rastrear su origen y cronología. Dependiendo de estos datos y su formas, podemos clasificarla en "terra siglillata" itálica ( muy frecuente de Arezzo. ciudad próxima a Roma); "terra sigillata" gálica, normalmente procedente de la provincia gala de La Narbonense, esto es, hacia el sur de dicho país, presentando algunas de ellas bellas decoraciones con motivos mitológicos, como es el del glifo alado que se muestra en la imagen que acompaña este texto. Luego tenemos ya las "terra sigillata" hispánica, que vienen en su matoría de talleres riojanos o andaluces. Finalmente, tenemos documentadas diferentes tipos de las denominas "terra siglillata" claras o africanas, pero ya en un momento tardío de la existencia del poblado o ya cuando no está en pleno auge.
Es interesante resaltar el hallazgo de fragmentos cerámicos de la denomina "marmorata", que imita como nos habla su nombre al mármol o jaspe, muy poco frecuente su hallazgo en el noroeste peninsular y que se puede fechar en época de Nerón.
Tenemos diferentes vasijas perteneciente a las denominada de "paredes finas" con decoración a la barbotina, fechables en el siglo I despúes de Jesucristo y gran cantidad de cerámicas pintadas con motivos geométricos y de vivos colores rojos y ocres, que posiblemente proceden de la zona norte de Portugal, dándose la circunstancia de en las investigaciones primeras sobre ellas, se les conocía como de cerámicas de tipo bracarenses, en alusión al convento jurídico de donde venían.
Finalmnete señalar, la localización de varios fragmentos de lucernas de volutas y algunas decoradas con motivos muy vistosos como es el de una "nike" o diosa alada.
Está aquí una breve síntesis de este tipo de objetos que nos revelan el inicio del poderío del Vigo romano, y sobre las cuales nos pararemos con más detalle en otros comentarios.

martes, 19 de junio de 2007

NUEVOS DATOS SOBRE EL SALVADOR ROMÁNICO DE SANTIAGO DE VIGO Y EL TÍMPANO GÓTICO DE SANTA MARIA



La aparición hace poco tiempo de nuevos datos sobre estas interesantes imágenes religiosas que por desgracia no se encuentran depositadas en ningún museo vigúes y que fueron objeto de dos comentarios ya en este blog, hace que retomemos el tema y demos a conocer esta información pubicada recientemente en la obra coleccionable del Faro de Vigo, que lleva por título "Historia de Vigo", cuya autoría corresponde a David Chao Castro y lleva por título "Los protagonistas , el arte y la cultura en la Edad Media: los trovadores de la ría, Pedro Madruga y el legado románico-gótico":
Sobre la imagen de el Salvador de la antigua iglesia de Santiago de Vigo dice lo siguiente:
"Originario de la desaparecida fábrica medieval de la iglesia parroquial de Santiago de Vigo- templo cantado por Martín Codax- el relieve del Salvador será esculpido hacia el segundo tercio del siglo XII reaprovechando el fuste de una antigua columna romana. Cristo, de cuerpo entero, vestido con una túnica y un manto que marcan ligeramente su anatomía, sostiene con su mano izquierda un libro abierto con una inscripción a la que señala con la diestra: D(EU)S / ET(ER)NVS: O/M (NI)P(OTEN)S: ET / CLE/M(E)/NS: OM/NIA(QVE)/ GVBE/RNA/NS. Esta frase se ve complementada por otra inscripción dispuesta alrededor del nímbo crucífero: EGO SUM A ET O (Yo soy el principio y el fin )-; delata una clara vocación apocalíptica al glosar sendos pasajes del Apocalipsis de San Juan ( Ap. 1, 8; 21, 6). Además, el hecho de representar a Cristo pisando un ser monstruoso parece redundar en la alusión triunfal del Hijo como vencedor del pecado y, por extensión, de la propia muerte, conforme el Salmo 91, 13: "pisarás sobre áspides y víboras, y hollarás al leoncillo y al dragón". S. Moralejo Alvarez adscribe dicha pieza a un taller de origen bearnés que labraría asimismo el relieve yy columnas del monasterio de San Paio de Antealtares. Por su parte, R. Sánchez Ameijeiras considera que semejante iconografía de tono apocalíptico sería muy adecuada para presidir, desde la portada de la iglesia, el atrio parroquial que albergase el cementerio".
Por otro lado, del tímpano gótico de la antigua iglesia de Sta María de Vigo comenta:
"....Se ha datado hacia finales del silgo XV, lo que parece delatar una posible reedificación- y sobre todo ampliación- de la antigua iglesia románica para dar pie a un nuevo y más capaz edificio gótico. coincidiendo con la elevación a la dignidad de colegiata.
Dicho tímpano presenta un campo escultórico dividido en dos sectores de dimensiones diferentes, incluyendo la representación de la Epifanía en el mayor (derecha) y relegando la Anunciación para la menor (izquierda). Ambas escenas, muy habituales del gótico, evocan la Redención y la dimensión universal de la Salvación. La expresión risueña de los rostros contribuye a remarcar los pómulos, acentuando así las facciones conforme a unas maneras que recuerdan las de los alabastros ingleses de la época. Si a ello añadimos los quebrados de los pliegues -sobre todo de las vestiduras de la Virgen con el Niño y del Arcángel Grabriel- comprobamos entonces el manejo visualque el escultor hace de la plasticidad escultórica.
S. Moralejo Alvarez atribuye esta obra a uno de los últimos grandes talleres escultóricos del gótico gallego, responsable asimismo de realizaciones igualmente destacadas como la yacente de don Suero Gómez de Sotomayor de la iglesia de Santo Domingo de Pontevedra, el retablo de San Gregorio y varios enterramientos de Vilar de Donas (Palas de Rei, Lugo). Como componente anecdóctico cabe llamar la atención sobre la disposición curvada de la Virgen de la Anunciación, o la altura diferente de los Reyes, que no son sino recursos habituales para adecuar las representaciones a tan particular marco arquitectónico".
Este nuevo enfoque de estas interesantes piezas románica y gótica, respectivamente, de nuestro pasado vigués, nos ilustra mejor estas épocas, tan poco conocidas y estudiadas, y por ello, sin darle en la actualidad la importancia que tiene nuestra Edad Media y transición a la Edad Moderna.
Antes de finalizar, quiero llamar la atención al tema de la reutilización de una columna romana para esculpir la imagen del Salvador, como señalar el autor del artículo antes mencionado. Hay que recordar que en el lugar que con casi toda la seguridad se localizaba esta iglesia románica de Santiago de Vigo, en el Areal, se están produciendo continuamente hallazgos de estructuras romanas que evidencian el hábitat de ese período histórico que existió en la zona y su posterior abandono, que hace posible ahora el descubrimiento de estos restos romanos, que ya en épocas anteriores (por ejemplo, en el medievo), también se producerían.
Nota.- En las ilustraciones que acompañan este comentario, detalles de las citadas piezas, tomadas del artículo mencionado.

jueves, 14 de junio de 2007

PIEZAS ROMÁNICAS INÉDITAS DE LA IGLESIA VIGUESA DE SAN PEDRO DE SÁRDOMA


Gracias a las facilidades dadas por D. Ernesto Iglesias Almeida, director del Museo y Archivo Diocesáno de Tui, recientemente pudimos contemplar tres piezas medievales correspondientes a la primitiva iglesia románica de San Pedro de Sárdoma, cuya cronología más antigua, atendiendo a la documentación escrita que poseemos, nos lleva al siglo XIII.
Se trata de tres elementos constructivos que debieron de ser localizados hace años al hacer reformas en la citada iglesia parroquial y que forman hoy día parte de los fondos de este museo. Dos de ellos están decorados con molduras y formarían parte de los muros de la estructura original del templo antiguo, sin que nos puedan dar más información. La tercera pieza es la más interesante y posiblemente se trate de unos de los canecillos que poseía los aleros de sus paredes laterales o del ábside, pero también pudía corresponder, si analizados la longitud de la parte de la piedra sin labrar y su acabado, a una de las piezas en las que remataría una de los lados de alguna de sus puertas originales, o bien de la principal o de sus laterales, si es que las poseía. Estudiando esta pieza, podemos apreciar claramente la decoración animal, representando posiblemente, la cabeza de un bóvido, en uno de sus extremos. ( En la imagen que ilustra este comentario )
Es interesante tener constancia arqueológica ya, como se da en este caso, de una de las trece iglesias románicas de las que tenemos referencias que poseía la comarca viguesa, pero que hasta la actualidad, sólo nos venía reflejada en los escritos relativos a esa época, pero no poseíamos piezas constructivas concretas, como las expuestas ahora aquí.

sábado, 9 de junio de 2007

SOBRE LA CRONOLOGÍA DE LAS IGLESIAS ROMÁNICAS DE VIGO

Sabemos por los historiadores, Eduardo Bragado y Rafael Sánchez, ya mencionados en otros comentarios de este blog, que en lo hoy es el término municipal de Vigo, existieron hasta quince iglesias románicas, que nos hablan de la gran importancia de nuestra zona en este período histórico y que podemos fechar su construcción, por los documentos históricos consultados, entre los siglos XII y XIII, fundamentalmente. Corresponden a las iglesias de San Andrés de Comesaña, San Estevo de Beade, Santiago y San Pedro de Bembrive, Sta. María de Castrelos, Santiago de Vigo, Sta. María de Vigo, Sta. Mariña e San Miguel de Cabral, Sto. Tomé de Freixeiro, San Pedro de Sárdoma, San Salvador de Coruxo, Sta. Cristina de Lavadores, San Salvador de Teis y Santiago do Penso.
Hoy en día tan sólo pueden contemplarse en nuestra ciudad tres iglesias románicas de estas mencionadas que conservan bastantes elementos románicos en su parte externa e interna y que en diferentes comentarios de este blog en el futuro, haremos mención a ellas. Son las iglesias parroquiales de Santiago de Bembrive, San Salvador de Coruxo y Sta. María de Castrelos. De otras dos, Santa Mariña de Lavadores y San Pedro de Sárdoma poseemos elementos construtivos de esa época que pueden contemplarse en el Museo histórico y diocesano de Tui. Ahora vamos a analizar muy brevemente la cronología de las tres primeras, pues nos ofrecen bastantes referencias documentales y constructivas, para en otras ocasiones, pararnos a comentar la historia y características de cada una de ellas, como dijimos anteriormente.
Siguiendo a los mencionados investigadores, en su trabajo ""O Vigo das igrexas románicas" y ellos documentándose en Bango Torviso nos dicen al respecto:
"En base á planta e abovedamento os restos do templo basilical de Coruxo hai que situalos no derradeiro tercio do século XII, cronoloxía avalada polo tipo de aleiro e os capiteis con motivos vexegais.
A cronoloxía de Sta. María de Castrelos responde con exactitude a sinalada no epigrafe situado tras un retablo a dereita do arco triunfal, de difícil visión e dí: Era M.CC.L. III, ou sexa, o ano 1216. Tal datación confírmase coas rosetas sexifolias un tema característico dos templos de finais de seculo XII e comenzos do XIII, así como os rosetóns da ábsida.
Finalmente Bembrive presenta una igrexa moi reconstruída .....En palabras de Bango: "O conxunto da ábsida con tipo de aleiro tería que ser anterior o ano 1170; sen embargo, o arco triunfal, capiteis e fachada occidental están denunciando unha cronoloxía do último tercio do século. Como data " ante quuen" tería que se-lo ano 1185 do epigrafe (sito no interior de prebisterio en dous renglóns: ARIAS: E : M : CCXXIII.../ OBIIT RODERICUS, a interpretación é moi dificultosa, polo menos para a ábsida. O ano 1223 (data que aparece nun muro septentrional da nave: M C C O X I) podería indicar obras parciais no templo."
Nota.-En la imagen, detalle de uno de los óculos o rosetones del ábside de la iglesia románica de Sta. María de Castrelos.

viernes, 8 de junio de 2007

LOS ANILLOS ROMANOS DE VIGO


Hasta la actualidad tenemos documentados dos anillos romanos encontrados en Vigo. Uno en el Castro deVigo y el otro en las islas Cies. Piezas muy diferentes, pero que nos vienen a poner de relieve la importancia del Vigo romano. Por desgracia el localizado en las Cies fue encontrado fue de contexto arqueológico, pero el del Castro de Vigo, fue hallado en el transcurso de una excavación arqueológica y está mejor documentando su hallazgo. El primero se puede ver en el museo provincial de Pontevedra, fruto de una donación particular y el segundo está expuesto en muestro museo municipal. Tengo que aclarar que en el Castro de Vigo, se localizó otro, pero muy sencillo, todo el de bronce, circular y la parte del sello, ovalada, datable hacia los siglos I y II después de Jesucristo. También tenemos otros anillos pero ya tardorromanos ( siglos III/ IV-VI, aproximadamente), uno localizado en la villa romana de Toralla ( totalmente de bronce y forma circular y otro se encontró formando parte de un ajuar funerario en un tumba de la excavación de la calle Hospital, 5 ( de color negro y posiblemente de vidrio, circular y con la parte superior resaltada). Todos estos se pueden ver en el Museo Municipal "Quiñones de León" de nuestra ciudad. Me detengo a analizar los dos mencionados, por ser los dos que presentan una piedra de anillo entallada y poseen una cronología similar, que los sitúa entre los dos primeros siglos despúes de Jesucristo.
Analizamos a continuación, muy brevemente, cada uno de ellos:
EL ANILLO DE ORO DE LAS CIES
Este anillo es de oro macizo y posee una piedra trabajada o entalle, de ágata, que nos muestra un jabalí en actitud de embestida. Sobre el lomo del mismo lleva la inscripción HEAPRV, que hace referencia al nombre de su propietario, tal vez un Helvius Aprunculus. Es de forma ligeramente oval ( 14 X 10 milímetros de diámetro y unos 8,4 gramos de peso. Fue localizado en 1974 y como mencioné, donado al museo provicnial. Su localización se produjo en unas rocas de las islas y no conocemos más detalles relativos a su descubrimiento. Por su tipología, su datación sería del siglo II despúes de Jesucristo.
EL ENTALLE DEL CASTRO DE VIGO
Realmente lo que poseemos en la actualidad de este anillo, encontrado en la campaña arqueológica de 1981, bajo la dirección del que suscribe estas líneas, es el entalle ( piedra fina trabajada en hueco, opuesto a la técnica del camafeo), pero posiblemente formaba parte de un anillo cuyo aro era de bronce, pues en el momento del hallazgo se encontró dicho metal a su lado, pero en pésimo estado de consevación( practicamente polvo verdoso ), por lo que fue imposible comprobar que forma presentaba dicha pieza.
El entalle es de ágata de color azul claro, forma oval con ambas caras planas, con el contorno biselado hacia abajo. El tema que reproduce es una cuadriga conducida por auriga. Sus medidas: 11 milímetros de largo; 7 milímetros de ancho; y 3 milímetros de grosor.
Este tema de la cuadriga y el auriga es muy frecuente en las monedas romanas del tiempo de la Repúplica. La cronología que podemos darle a este entalle, por paralelos en otros puntos de la península y por otras piezas de importación localizadas en su mismo contexto, es de mediados del siglo I despúes de Jesucristo, aproximadamente. (Se reproduce en la fotografía)

Nota.- El estudio de estas dos piezas fue realizada por la Dra. Raquel Casal García, profesora del Departamento de Arqueología de la Universidad de Santiago de Compostela.

HACHAS DE LA EDAD DE BRONCE ENCONTRADAS EN VIGO


De la Edad de Bronce, cuya cronología colocamos habitualmente, entre el 2000/1800 al 700 antes de Jesucristo, una de las piezas más características de este período prehistórico son las hachas de bronce, que dependiendo a la etapa o fase a la que pertenecen adoptan una tipología diferente.
En la comarca viguesa, hasta la fecha, se han encontrado dos hachas planas pertenecientes al Bronce Medio (1500-1200 antes de Jesucristo), una de ellas encontrada en la parroquia de Zamáns, sin ninguna identificación más concreta y donada al museo de Castrelos por un particular y la otra, que se encuentra depositada en el museo provincial de Pontevedra, ya desde sus primeras referencias bibliográficas, se nos comenta que fue localizada en el Castro de Vigo, pero no se nos habla de las circunstancias de su hallazgo ni de punto concreto en que fue detectada.
Ya de la siguiente fase, denominada Bronce Final o Atlántico (1200 antes de Jesucristo al siglo VII antes de Jesucristo, aproximadamente) las hachas que caracterizan esta etapa han cambiado totalmente su tipologia y dentro de ésta, existen diversas variaciones. Se trata de las denominadas hachas de talón o tope, que pueden presentar una , dos o ninguna asa o anilla; con nervaturas en las mismas (una central, o dos y tres como máximo) o lisas; y finalmente con corto o desarrollado. En la actualidad existe un amplio debate sobre la funcionalidad de las mismas, pues en diversos análisis efectuados, vemos que no sólo poseen estaño y cobre en composición sino gran cantidad de plomo, por lo cual las hace muy frágiles para ser utilizadas para cortar,....
Hacha de bronce con nervio central y sin anilla, es la localizada en Castrelos, muy cerca de la entrada al parque municipal del mismo nombre. En la actualidad está depositada en el museo provincial de Pontevedra por donación del particular que la encontró. Son muy escasas este tipo concreto de pieza, que se pueden emparentar con modelos similares bretones y que cronologicamente se sitúan en una época muy temprana de esta fase o incluso en la transición del Bronce Medio a éste.
La que se enontró ya hace bastantes años en el lugar conocido como "Tallarín", en Matamá, corresponde a una hacha de bronce con nervio central , con una pequeña anilla en uno de sus laterales y su filo es amplio, más desenvuelto que en piezas de iguales características. Se puede ver en el museo vigués.
Procedente de una excavación de urgencia llevada a cabo en el yacimiento denominado "As Torres de Padín" en Teis, es un fragmento de la parte central de una hacha de bronce de dos anillas, que también está depositada en el citado museo.
Pero sin lugar a dudas, las hachas de bronce más numerosas son las localizadas en dos "acobillos" o depósitos, típicos de esta época, en la parroquia de Saiáns y Alcabre. El primero fue fruto de un hallazgo fortuíto, pero en el caso de el aparecido en Alcabre, la localización del mismo, se produjo durante una excavación arqueológica, lo que le da más valor documental, aunque sean mucho menos las piezas localizadas. Vamos a hablar ahora de estos dos depósitos de hachas:
El deposito de hachas de bronce de talón de Estea (Saiáns)
Como mencionamos más arriba, fueron enontradas de forma casual por un particular, en un desnivel de un terreno cercano al castro que tenemos documentado en esta parroquia y que sin duda está vinculado al mismo, que después de arduas negociaciones entre el museo municipal "Quiñones de Quiñones" y él, se consiguió la donación de las hachas con la dondición de que fueran expuestas al público. El conjunto lo componen 27 hachas de talón de dos anillas, conservando la mayoría de ellas, el cono de fundición, intacto, asi como rebajas procedentes del mismo proceso por los laterales. Aunque algunas posee nervio central, la mayor parte de ellas no lo poseen. Pesan más de un kilogramo y su longitud siempre rebasa los 20 centimetros. Están en muy buen estado de conservación y se pueden admirar en el museo antes coitado. Para más información, consultar el trabajo de Javier Rodríguez Paz y José M. Hidalgo Cuñarro, titulado "Nuevos hallazgos de la Edad de Bronce en Vigo: El depósito de hachas de Estea-Saiáns", publicado en la revista Castrelos, publicación del el museo "Quiñones de León", 1993, tomo 3/4 (1990/91), pp. 65-83.
El depósito de hachas de talón del castro "Punta do Muiño do Vento" (Alcabre)
En la intervención realizada en este yacimiento arqueológico, por exigencias de la legislación vigente a la hora de la remoción de tierras para la creación del Museo do Mar en dicha zona, deparó el hallazgo de 6 hachas de talón de dos anillas, que presentan extraordinarias similitudes morfolóficas con las que analizamos anteriormente. Todas ellas conservan el cono de fundición y presentan aún las rebardas de fundición. Por desgracia no se ha publicado nada concreto sobre este excepcional conjunto y las escasas referencias se las debemos basicamente a las noticias aparecidas en la prensa local. Sabemos eso si, que están depositadas en el museo vigués. Esperamos que pronto veamos publicado algún trabajo sobre ellas en un libro o en alguna revista especializada en temas arqueológicos. (La fotografía que ilustra este comentario corresponde a este depósito y fue tomada del colecionable "Historia de Vigo", que está publicando en la actualidad el diario Faro de Vigo).
Nota.- Es muy interesante el tema de los depositos de hachas de bronce de talón muy bien documentados en la provincia de Pontevedra. El de mayor numero de piezas, es el localizada en Samieira (152 hachas de una anilla o asa) y qure se puede ver en el museo provincial de Pontevedra. Más cerca de nosotros, recordamos el depósito de Mougás (Oia) localizado, casualmente, en un escondrijo en una roca por un cazador...l


miércoles, 6 de junio de 2007

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS URBANAS EN VIGO


Debido al cumplimiento de la normativa legislativa sobre la materia, estamos asistiendo en los últimos años en el casco urbano de nuestra ciudad, a numerosas irtervenciones arqueológicas que van poniendo en evidencia la importancia del "Vicus" romano, ya intuído por hallazgos fortuítos de diversa índole muchos años atrás( como en 1953, con la localización del extraordianario conjunto de estelas funerarias romanas expuesta en nuestro museo situado en Castrelos), así como el auge detectado en las excavaciones del Castro de Vigo, que nos informaban de la intensa actividad comercial, temprana e intensa, de nuestra urbe con otras zonas del imperio romano.
En un escueto pero interesante artículo de F. Pérez Losada, titulado "El Vicus romano", publicado en el libro-colecionable "Historia de Vigo" editado por Faro de Vigo, que en la actualidad aún se está haciendo llegar a los lectores de este diario, através de entregas periódicas de fascículos hasta completar el mismo, en la página 28 concretamente, se da una relación sintética de todas las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo desde 1991 al 2005 y que han aportado material romano. Aunque es largo dicho listado y algo reiterativo, creo que es interesante exponerlo aquí y luego hacer una serie de reflexiones sobre los datos que nos aporta.
La primera excavación documentada es de 1991 y fue llevada a cabo en los cimientos del antiguo edificio "Ferro" en la calle Fermín Penzol y en donde hoy se ubica la biblioteca central de Vigo.En ella se realizaron diferentes sondeos arqueológicos, bajo la dirección del que suscribe estas líneas y dieron como resultado, la localización de diversas estructuras constructivas y se recogió diverso material cerámico romano. Entre los años 1992 y 1993, P. Soto Arias en los sondeos llevados a cabo en la calle Hospital, documentó parte de una calzada y también estructuras constructivas, así como materiales tardorromanos. Angel Acuña, en 1993, en el control de obra de la calle Fermín Penzol, encuentra materiales romanos. El mismo arqueólogo, al año siguiente, en otro control de obra en la calle Laxe, localiza tégula y ánfora, pero en deposición secundaria. Ese mismo año, J. C. Castro, en la excavación de la casa de Arines, en la plaza de Almeida, también en deposición secundaria, localiza tégula. En 1995, A. Acuña lleva a cabo tres intervenciones, dos excavaciones, en un solar de la calle Hospital nº 5-7 y en otro solar de la calle Colón nº 3-5 y finalmente un control arqueológico en la calle Pontevedra. En el primero, documentará una necrópolis de incineración e inhumación, estructuras (calzada, horno), estanques de salinas, nivel de playa con ánforas y materiales tardorromanos. En la segunda, estructuras habitacionales asociadas a materiales romanos. Finalmente, en la última, más material romano y vestigios de estructuras. Al año siguiente, Mª. S. Prieto Robles, realizará dos excavaciones: una en el solar de la calle Pontevedra nº 1, esquina con la calle Hospital y otra, en el solar de la calle Rosalía de Castro nº 25. En la primera, encuentra una calzada, estructuras constructivas y necrópolis, asi como materiales tardorromanos. En la segunda, necrópolis tardorromana, salinas y nivel de playa con ánforas. Este mismo año, 1997, S. Vázquez Collado, lleva a cabo sondeos en el solar de la calle Pontevedra nº4, y el resultado será material cerámico romano,descontextualizado y esporádico.
Ya en 1998, se realizarán seis intervenciones arqueológicas: V. C. Torres Bravo, en la excavación del solar de la calle Pontevedra nº1 con la calle Rosalía de Castro, detectará fosas en el substrato y materiales romanos. En los trabajos arqueológicos llevados a cabo por R. Mª Paz Lobeiras, en el solar de la calle Hospital nº2, esquina calle Pontevedra, dará con una calzada romana y estructuras constructivas y materiales tardorromanos. V. Carámes Moreira, en el control de obra de la calle Carral, documentará tégula. Excavando el solar de la plaza Constitución nº6, X.X. Constela Doce, localizará estructuras constructivas y material romano. Y por último, en el solar de la calle Conde de Torecedeira nº65, Paz Lobeiras, encontrará vestigios de estructuras pero escaso material romano. Entre este año y el 2000, Castro Carrera, en la excavación del solar de la calle Rosalia de Castro nº21, detectará de nuevo, salinas y nivel de playa con ánforas.
En 1999, F.J. Chao Alvarez, en la actuación arqueológica del solar de la calle Oliva nº12, esquina calle Cárcere Vella, localiza restos de una calzada, estructuras construcitvas romanas y materiales tardorromanos. Paz Lobeiras, excavando el solar de la calle Xoanelo nº2, halla un muro y un pavimento así como materiales tardorromanos. La misma arqueóloga, en este mismo año, pero en los sondeos de la Plaza Constitución nº5, va a recoger cerámica romana, pero en deposición secundaria. Entre 1999-2000, Acuña Piñeiro, al excavar en la calle Funil, documenta estructuras constructivas y materiales tardorromanos.
Concretamente en el 2000, tenemos constancia de tres intervenciones que localizan restos romanos: En el control de obra de la calle Cesteiros, Acuña Piñeiro, constata la existencia de vestigios de estructuras y recoge tégulas, ánforas y cerámicas romanas.Vázquez Collado, por su lado, en los sondeos del solar nº82-84 de la calle Areal esquina calle canceleiro, halla en deposición secundaria, material cerámico romano. Y el arqueólogo F.J. Padín Nogueira, en la excavación del solar de la calle Victoria en la plaza de Compostela, encuentra estructuras habitacionales y materiales romanos. Al año siguiente, 2001, Acuña Piñeiro, en la plaza de la iglesia de Sta. María de Vigo (Colegiata), retira abundantes tégulas e ímbrices.
Mar Cortegoso Comesaña a su vez, entre el 2002-2003, en el control de obra del túnel de Beiramar, puede estudiar niveles marítimos de arena con abundantes materiales romanos, en su mayoría ánforas. En esta intervención, es en la que se encuentra el famoso ungüentario, hoy día depositado en un museo de Santiago de Compostela y reclamado por gran parte de la ciudadanía viguesa, para nuestro museo municipal "Quiñones de León". Eduardo Rodríguez Sáiz, entre el 2002-2003, realiza unos sondeos en el solar de la calle Oporto nº14 y detecta un nivel de salinas. A su vez, Torres Bravo, en la larga excavación realizada en el solar de Marqués de Valladares nº43, entre los años 2002-2004, puede documentar una factoría de salazones, pozos de agua y otras estructuras constructivas, asi como una necrópolis tardorromana, recogiendo abundantes materiales romanos. Ya en el 2004, R. Sáiz, en la excavación de la escalinata de la calle Juan Ramón Jiménez, halla material cerámico tardorromano.
Finalmente, la arqueologa Mª Jesús Iglesias Darriba, en el 2005, al excavar el solar de la calle Rosalía de Castro nº5, esquina calle de Pontevedra, encuentra restos arrasados de un horno, huecos/fosas en el sustrato con material tardorromano.
Hasta aquí, la extensa relación de intervenciones arqueológicas realizadas en nuestra ciudad, que corresponde plenamente a la época romana. Hay que mencionar que si bien se realizaron otras muchas, en ocasiones cercanas a los citadas anteriormente, no aportaron datos arqueológicos alguno, a no ser que nos informaban de la no existencia de niveles arqueológicos en el lugar en que se llevó a cabo la actuación arqueológica, a tener en cuenta a la hora de programar nuevas intervenciones arqueológicas próximas a las mismas.
Con todo ello y analizando los solares en los que han aparecido diferentes estructuras y/o materiales arqueológicos, tenemos que el gran Vigo romano tenía su centro neurálgico extendido entre el Areal hasta el Casco Vello, como mínimo. Luego tenemos otros restos (como los de la calle Conde Torrecedeira, por ejemplo) y poseemos varias villas romanas hacia el Poniente(Toralla, Sobreira, Cocho y Fiunchal y hacia el lado opuesto, también tenemos evidencias de otras construcciones romanas, como las documentadas en la parroquia de Teis. Todo ello nos demuestra sin lugar a dudas, la importancia del tráfico marítimo de nuestro Vigo ya en esa época histórica.
Nota.- Tomamos de la publicación mencionada al empezar este comentario, la fotografía que ilustra el mismo. Se trata de una vista aérea de las salinas romanas localizadas en la calle Rosalía de Castro, nº 21-25.

martes, 5 de junio de 2007

EL ÚNICO PETROGLIFO CON ARMAS DE VIGO


Son numerosas las estaciones rupestres de grabados prehistóricos que se localizan en la comarca viguesa, concentrándose en su mayoría, en la parroquia de Coruxo, concretamente en el denominado monte "Maúxo" y estribaciones del mismo. En ellos vemos representados diferentes motivos geométricos elaborando diversos diseños que combinan líneas rectas, curvas y "coviñas". Pero sólo poseemos en el "Val do Fragoso", un petroglifo con representaciones de armas y éste se encuentra en la parroquia de San Pedro de Sárdoma.
Concretamente se ubica en el barrio de "A Laxe" y los grabados se realizaron en una gran roca granítica de grano medio, que mide unos 15 metros por 12 metros, aproximadamente. De esta piedra ya se conocían varios grabados prehistóricos que nos ofrecían algunos motivos geométricos.
Pero fue a raíz de unos trabajos de limpieza y excavación que llevamos a cabo en esta estación de arte rupestre, desde el Departamento de Prehistoria y Arqueología del museo municipal "Quiñones de León", en 1994, cuando pudimos combrobar la existencia de varios grabados más de tiempos prehistóricos y otros más numerosos ya de épocas históricas. De los primeros se analizaron nuevos motivos geométricos muy simples y dos alabardas. Con respecto a los segundos, decir que en su mayoría correspondían a cruciformes de distintas tipologías.
Con respecto a la representación de armas encontradas y que hoy son objeto de este comentario, podemos apuntar que se trata de dos alabardas con indicación de su mástil o palo en el que iban enmangadas bien reflejado. Una de ellas, la que se aprecia mejor y está en la parte alta, presenta la indicación del nervio central, pero la otra, vemos que posee una hoja lisa.
La localización de estas representaciones de armas en las estaciones de arte rupestres, es muy importante, pues son estos motivos, sin lugar a duda, los que nos pueden estar dando una cronología muy concreta de los grabados en que aparecen, pues están mostrando tipos de armas bien datadas por las excavaciones arqueológicas, en las que han aparecido estas piezas. La cronología que tenemos para ellas son de unos 4.000 años, aproximadamente.
Como comentamos esta la fecha, estas dos alabardas del petroglifo de "A Laxe" de Sárdoma, son las únicas representaciones de armas encontradas dentro del término municipal de Vigo. Hay que mencionar por su importancia, el impresionante complejo rupestre de "Auga da Laxe " en Vincios, ya en el vecino ayuntamiento de Gondomar, con varias rocas presentando diversos tipos de armas como, una gran espada con empuñadura,, diversos tipos de puñales, "escutiformes" o alabardas como las nuestras. También hay que recordar, las alabardas existentes en el hoy desaparecido petroglifo de " San Lucía ", en la misma parroquia. Para finalizar, mencionar las sencillas representaciones de alabardas y puñales del petroglifo de "Poza da Lagoa", en la parroquia redondelana de Trasmañó, en el límite opuesto de nuestro término municipal.

Nota.- Para completar información sobre este tema, puede consultarse, el artículo que lleva por título "Los grabados rupestres de Vigo. La superficie da Laxe, en Sárdoma", realizado conjuntamente por Antonio de la Peña Santos, Elisa Pereira García y Fernando Javier Costas Goberna y publicado en "Glaucopis", Boletín do Instituto de Estudios Vigueses, tomo 9, pp. 171 a 183, en el 2003.

domingo, 3 de junio de 2007

ESTILO DE BRONCE DE LA NECRÓPOLIS ROMANA DE LA ISLA DE TORALLA




Hoy nos vamos a detener a analizar, otra pieza arqueológica que por desgracia tampoco se encuentra en Vigo. Se trata en cuestión del estilo de bronce, decorado con pequeñas incisiones en el centro y en su punta, localizado en la necrópolis romana de la isla de Toralla.
Tomo de mi tesis de licenciatura inédita titulada "Estudio de los materiales arqueológicos de la isla de Toralla (Vigo, Pontevedra), presentada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, en Febrero de 1983, la referencia a esta pieza es la siguiente:
" El objeto aparecido en esta necrópolis y que poseemos más información de él, es el estilo de bronce, que como se sabe se empleaba como instrumento para escribir en tablilla de madera de cera, a manera de punzón, poseyendo por una parte la terminación más acusada y afilada, por donde se escribía y la opuesta presentaba un rebaje en sentido horizontal, con la cual se podía borrar lo anteriormente escrito.
Esta información que poseemos del mencionado estilo de bronce, es gracias a una carta que Juan Echegaray, residente en Buenos Aires (Argentina) y descendiente de Martín Echegaray, que como sabemos fue el antiguo propietario de la isla y descubridor de esta necrópolis, dirigió hace unos años al admirable Sr. Angel Ilarri Gimeno, antiguo conservador del Museo Municipal de Vigo, con ánimo de que se le comprara dicha pieza, que no pudo ser adquirida por el precio exorbitante que pedía por ella. En esta carta se nos dice que el estilo pesa 43 gramos y mide 184 milímetros de largo. También nos habla de las circunstancias del hallazgo de este estilo que fue encontrado " ... en una sepultura y a la altura de la pelvis, quizás sujeto, al estilo, a la cintura con un cordón o cinta de cuero que el tiempo se encargo en desintegrar. Sólo quedaban los huesos de la pelvis y el estilo a su derecha".
Para los que quieren saber más sobre este interesante instrumento de escritura romano, pieza muy escasa en Galicia, lo que denominamos "estilo" procede de la palabra latina stilus que designa una especie de punzón del tamaño de un lápiz de nuestros días, que se utilizaba, como ya comentamos, para escribir sobre las tablillas enceradas. Se relaciona con el griego stýlos, "columna" y también "punzón", si bien el término griego más corriente con este último significado es gráphion. El más común era de hierro, pero podía ser de hueso, marfil, plata, .. o como en nuestro caso, de bronce. El funcionamiento del mismo, ya lo dijimos también anteriormente: el extremo usado para escribir tenía una punta afilada, mientras que el opuesto, más ancho y aplanado, se utilizaba para borrrar o raspar la cera y aplastarla de nuevo en caso de error en lo escrito sobre la tablilla.
Recientemente, fruto de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en diferentes solares de la calle Rosalía de Castro, procede otro stilus, también decorado, que se puede contemplar entre las colecciones de arqueología en el museo municipal "Quiñones de León".
Sería interesante que se volviese a retomar el contacto con el dueño de este objeto de bronce romano e intentar que esta interesante pieza metálica regresara a nuestra ciudad para ser expuesta en el museo y de ésta manera poder ser admirada por todos los visitantes al mismo.
Nota.- La estilo de bronce de la necrópolis romana de la isla de Toralla, lo tenemos representado en la fotografía de blanco y negro, en vertical, en el margen izquierdo. La otra fotografía en color, situada en la parte superior del comentario, representa dos estilos bronce y una tablilla de madera de época romana, expuestos en una vitrina de un museo.

sábado, 2 de junio de 2007

EL SALVADOR DE LA ANTIGUA IGLESIA DE SANTIAGO DE VIGO


Traigo a continuación, otra pieza excepcional que tampoco se encuentra entre nosotros. Es la imagen románica de El Salvador perteneciente a la antigua iglesia de Santiago de Vigo. Vayamos con su historia.
La primera referencia bibliográfica que poseemos de esta interesante escultura románica visguesa la tomanos de el ilustre historiador Sánchez Cantón, en un artículo titulado "El Salvador de Santiago de Vigo", publicado en la revista "El Museo de Pontevedra", correspondiente al primer tomo de esta veterana publicación, editada en 1942 y ocupando su estudio, la página 72 a 75, de la mencionada revista.
Pero para su comentario aquí, tomamos los apuntes que sobre la misma y teniendo como base, el citado trabajo, lo que publiqué conjuntamente con X. Mª, Alvarez Blázquez y F. J. Costas Goberna, en el tomo número 2 del Museo municipal "Quiñones de León", titulada "Vigo Arqueológico", de 1980, en su página50:
"Destacaremos ante todo la hermosa imagen de El Salvador procedente de la antigua iglesia de Santiago de Vigo, sita en el Arenal, que hoy se guarda en la sala de Arte Románico del Museo Arqueológico Nacional, de Madrid. Se atribuye a la escuela del Maestro de las Platerías, por lo que no cabría encuadrarla dentro de las producciones del arte local. La inagen, ha sido datada por Porter entre 1073 y 1109, años del reinado de Alfonso VI, por ostentar una leyenda referente a este monarca - "Anfus Rex" - no titulado emperador como su sucesor Alfonso VII. Sobre esta bella efige ha escrito F. J. Sánchez Cantón:" La escultura es de mármol, muy dorado, y está labrada en en dos piezas de un fuste de sección elíptica; su tamaño, mayor que el natural...Ostenta Cristo en el relieve nimbo crucífero con el letrero de EGO SUM ALFA ET OMEGA; esto es, el principio y el fin. En el libro abierto (que tiene en sus manos) se lee un texto evangélico. Su destino pudiera ser el de pilar de "ciborio" o baldaquino, pues al estar pulimentado el dorso indica que se veía por detrás. La hermosa efigie emparenta con el Santiago de las Platerías y apenas queda por bajo en maestría y primor, incluyo en fecha, sobre las columnas de San Payo ( de Santiago de Compostela ) y no precisa encominar su esbeltez, la nobleza de los rasgos y la blandura del modelado. Pieza seguramente para ser vista más de cerca que las citadas de Platerías, lleva en la túnica y en el manto cenefa de doble contario"
Ya en aquella ocasión, 1980, haciamos desde la mencionada publicación, un llamamiento público para poder obtener al menos una reproducción digna de esta excepcional pieza del románico vigués para el museo municipal "Quiñones de León" de nuestra ciudad. Hoy, en 2007, pienso que debemos continuar solicitando la devolución de la escultura a Vigo o al menos que se realizase una reproducción en un material digno y que fuera expuesta en nuestro museo.

Nota.- Aconsejo a los que les interese aber más sobre la historia de esta pieza ( su hallazgo, sus distintas ubicaciones, sobre la antigua iglesia de santiago de Vigo,..) la lectura completa del artículo que comentamos al principio de Sánchez Cantón.

EL TÍMPANO DE LA ANTIGUA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE VIGO



Como había comentado en otra ocasión, a raiz de la petición del ungüentario romano para su vuelta a nuestra ciudad, hoy analizaremos otra pieza excepcional, que también por otras circunstancias se encuentra depositada en el Museo Provincial de Pontevedra. Se trata de el tímpano de la antigua iglesia de Santa María de Vigo. Vamos hablar a continuación de ella:
El tímpano es de forma semicircular y su relieve está dividido en dos campos de áreas desiguales:el más pequeño representa la escena de la Anunciación y el mayor la Adoración de los Reyes Magos. Para su estudio, vamos a tomar los datos precisos publicados por el insigne Dr. José Filgueira Valverde, en un artículo publicado en el tomo 3 de la revista de "El Museo de Pontevedra", en 1944, que lleva por título "La escultura en el Museo de Pontevedra. Tímpanos medievales", y qye en sus páginas 12 a 16, hace alusión al tímpano vigués en cuestión. De él habla así el ilustre profesor:
"..Es sin duda obra cuatrocentista* que coincide, si no con la fecha temprana en que se supone fundada de la iglesia, con el auge de la parroquia que, a lo largo del siglo, progresa hasta ser convertida en Colegiata por el Obispo de Tuy Don Pedro Beltrán en 1497.
Las dimensiones del tímpano - dos metros sesenta y cuatro de ancho por uno treinta con cinco de alto - revelan de suyo la importancia del templo destruído. Aún en iglesias urbanas, no son frecuentes en Galicia puerta cuya luz exceda los dos metros y medio. Esta proporción permitió al artista desarrollar simultaneamente dos composiciones dentro del mismo lado del dintel, caso rarísimo, casi único en el arte gallego. Son la Anunciación y la Epifania, tratada con menor amplitud la primera, como si quisiese tan sólo subrayar la advocación marial del templo y aludir a una de las devociones de más arraigo de la comarca.
La Epifanía es, por tanto, la representación dominante: ocupa más de la mitad del conjunto y su figura principal sirve de eje, situada bajo la clave. La Adoración de los Magos es, sin duda, el tema más prodigado en los tímpanos medievales gallegos...
En el tímpano de Vigo, la Virgen, sin corona y con el manto levamente caído, que deja ver el nacimiento del pelo, sostiene al Niño que se adelanta a coger el presente que le ofrenda uno de los Magos, arrodillado, mientras los otros dos, en pié, detrás de él y a un mismo lado, portan los vasos de sus ofrendas; uno de ellos lo aprieta contra el pecho con una sola mano mientras señala la estrella con la otra. El ángulo se ha aprovechado para colocar el grupo de las cabalgaduras; por él asoman superpuestas las tres cabezas de los caballos.....
En cuanto al grupo de la Anunciación, es muy poco frecuente, aunque no falte, entre los tímpanos medievales de las iglesias gallegas....el artista se vió forzado a ser original, al tener que invertir la tradicional colocación de las figuras a fin de que no coincidiesen, una al lado de otra y en diversa escala, las dos imágenes de la Virgen...El ángel no vuela; está ya con una rodilla hincada en el suelo y con las alas plegadas cayendo paralelas a la divisoria de las escenas. Lleva una larga filacteria que vuela hacia arriba, hasta tocar la paloma del Espíritu Santo....
De todo lo dicho puede inferirse el carácter tardío y de excepción de esta pieza, sin conexiones cercanas en el arte gallego. Su autor quizá fuese un pedrero forastero, posiblemente portugués..."
Habría que iniciar conversaciones con el Museo Provincial para tratar sobre esta extraodinaria pieza y su posible vuelta a Vigo. De no ser posible, el original, una buena reproducción, que podrían hacerla con gran habilidad en la Escola de Canteiros de Poio.

*
Habría que aclarar que estudios más minuciosos de este tímpano, cambia su cronología, datándola ya hacia finales del siglo XV. Con ello tendríamos la única pieza gótica que poseemos hasta la actualidad en Vigo. En otro comentario volveremos sobre la misma y trataremos el tema.

Nota.- Para los que le interese conocer más datos sobre el tema, aconsejo la lectura integra del trabajo citado. Por cierto, comentar que el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Pontevedra ha reeditado recientemente los tres primeros tomos de la revista "El Museo de Pontevedra" y con ello facilita la consulta de estos ejemplares antiguos y que en sus tomos primero y tercero tienen interesantes artículos sobre dos piezas viguesas medievales. Una es la que acabamos de analizar y la otra, es la imagen del Salvador de la antigua iglesia de santiago de Vigo, que será objeto del siguiente comentario a realizar en este blog.

viernes, 1 de junio de 2007

RUTA DE LOS PETROGLIFOS DE CORUXO


Recientemente salió en lo prensa viguesa, que ha iniciativa de la Comunidad de Montes de Coruxo y patrocinado por la Xunta de Galicia, se iban a realizar dos senderos o rutas que recorrerían nueve petroglifos y una "mámoa". Deseemos que los deseos se cumplan y que en breve plazo de tiempo, este proyecto sea una realidad y que puedan disfrutarlo todas personas interesadas en el tema, tanto vigueses como turistas en nuestra ciudad. Nos alegra la noticia e igual que felicitabamos a la Comunidad de Montes de Cándeán, por la puesta en valor de la "Ruta de Megalitos", queremos hacer llegar nuestra felicitación ahora a esta nueva Comunidad de Montes, esperando que otras se sumen a la revalorización de nuestro patrimonio arqueológico y saquen adelante otras iniciativas en los montes que le pertenecen.
Quiero detenerme un momento en esta ruta nueva de petroglifos e indicar una serie de aspectos que, pienso, habría que tener en cuenta.
La zona de Maúxo es sin lugar a dudas el área geográfica viguesa que posee no tan sólo la mayor cantidad de rocas con grabados prehistóricos....sino también, de épocas históricas. Los llamados petroglifos de término, cuya finalidad era, como lo dice su nombre, el que sirvieran para delimitar o acotar ciertas propiedades pertencientes a parroquias o a particulares. Con ello tenemos aquí, la posiblidad de analizar "in situ" visualmente, el tipo de grabado y la forma de el surco realizado ( normalmente van a predominar las cruces, las "coviñas",..) y poder, por medio de documentación escrita desde epoca medieval hasta nosotros, alusiones a posibles delimitaciones sobre piedras en esta área. Poder comparar y distinguir lo que pueden ser grabados rupestre prehistóricos a los que son sin duda, ya de época histórica (mayoritariamnete, del medievo o de la Edad Moderna).
Dicho esto, también es conveniente recordar que nos encontramos en una zona en la que se ha podido documentar un yacimiento calcólitico contemporáneo de los petroglifos prehistóricos, datables sobre la misma época (hace cuatro mil años). Tendría que realizar algún tipo de intervención arqueológica, en el citado poblado prehistórico (excavación en área, sondeos,..), para ver si podemos sacar conclusiones que nos pudieran aclarar algo sobre el numeroso arte rupestre que nos rodea y que sin embargo se nos escapa su significado en su mayor parte.
Para finalizar y pensando en el petroglifo de "Pedra Moura", sin duda el más importante y mayor de todas las estaciones arqueológicas de Vigo, del que nuestro buen amigo Luis Monteagudo escribiera sobre él, ya en 1943, realizando la primera lectura de los grabados que existen sobre la gran roca( que aquí se presenta su dibujo) y analizando los mismos, nos cuenta varios relatos folclóricos que le contaron los vecinos de la zona, que habla de los famosos "tesouros dos mouros, mouras y serpes" y que posteriormente hemos tenido la ocasión de oir de nuevo con nuevas variantes sobre el tema. Esto nos está hablando del arraigo del folclore popular aún entre la gente del lugar y creo que aún estamos a tiempo de poder recoger todo el folclore existente en la zona e impdir que se quede en el olvido para las generaciones futuras.