miércoles, 28 de mayo de 2008

EL PUERTO MEDIEVAL DE VIGO

No deja de sorprender como del Vigo romano, que tan abundantes e importantes hallazgos arqueológicos nos ha dado y nos dará en un futuro, relacionados muchos de ellos con las navegaciones atlántica, y en definitiva del puerto de nuestra ciudad en aquella época, del marco cronológico que integrada la Edad Media en nuestra comarca, no poseemos restos arqueológicos vinculados con la actividad marinera y sólo nos podemos acercar a la misma por medio de diferentes documentos escritos que hacen referencia a la misma, por primera vez hacia el siglo XII.
La arqueología medieval viguesa, por no decir de todo el territorio gallego, es la asignatura pendiente y aunque se están llevando a cabo diferentes trabajos sobre este tema, no son los suficientes, para conocer mejor que através de las fuentes escritas de la época.
Pero volvamos al cabo de Vigo. Del Vigo medieval, arqueologicamente hablando, sólo poseemos unas pocas iglesias románicas, restos de unas fortalezas y dos puentes, en parte, atribuibles a esa cronología.
Entonces, pues, para poder hablar del "puerto" de Vigo del Medievo tenemos que ir como dijimos antes a las escasas fuentes documentales escritas que poseemos sobre el tema. El historiar tudense y amigo, D. Ernesto Iglesias Almeida, es el que ya en un pequeño artículo publicado en la Revista de El Museo de Pontevedra, titulado "El tráfico y pesca en los puertos de la ría de Vigo. Contribución al conocimientos de su historia", correspondiente al tomo XLIV, del año 1990, en homenaje al entrañable investigador D. Antonio Odriozola, en sus páginas 663 a la 691, nos va a dar unos cuantos datos interesantes, que luego más tarde, en el 2006, ampliará en el libro titulado "Tráfico marítimo e fluvial nos portos do sur da provincia de Pontevedra ( séculos XIII-XVII), publicado por la editorial Toxosoutos. De dicho libro tomamos dos interesante notas que transcribo a continuación: "A primeira cita en concreto con referenciaao porto de Vigo atopámola en Flórez, quien, citando a Manrique, di que morto o abade de Melón, Xiraldo, tivera que suceder a Martiño, que era un home de venerable santidade, a quen o rei D. Fernando II de León, cara a 1160, lle fixera varias doazóns e entre elas aparece o lugar e porto de Vigo. En 1189, o rei D. Alfonso I de Portugal dóalle á Iglesia de Tui o reaguengo de Benevivere (Bembrive) e cinco barcos con seus mariñeiros no porto de Vigo."
Luego tenemos como otro historiador tudense y también amigo, va a tratar el tema y ofrecernos otros datos a tener en cuenta. Se trata de Rafael Sánchez Bargiela, en su libro "O Vigo das igresas románicas" ( editado por el concello de Vigo en 1993, en colaboración con Eduardo Bragado Rodríguez) y posteriormente en el estudio de de "Vigo na Idade Media", dentro de la obra conjunta "Historia de Vigo", publicado por la editorial Via Láctea en 1999. En ambos, nos habla, no sólo de la existencia de un puerto en dicha época, sino de la documentación de dos puertos, uno que pertenece al poderoso Monasterio de Melón (Ourense) y que es denominado "O Chano dos Pelames y el otro, propiedad del Arcebispado de Santiago de Compostela. Ambos son mencionados en documentos en 1430 y 1310, respectivamente. Por ellos, sabemos que el primero reunia mejores condiciones que el que el correspondía a Santiago.
También este investigador nos informa de las rentas que debían pagar algunos habitantes de Vigo al Monasterio de Melón, mayoritariamente y que en ocasiones son productos de la abundante pesca que se practicaba en la zona.
Ya hacia el inicio de la Edad Moderna, se hablarán de otros puertos de la zona, como los de Baiona, Bouzas O Redondela, por citar los más cercanos y se plantearán las primeras disputas entre ellos por diferentes motivos económicos. Pero eso ya pertenece a otra época histórica.
Pienso que el "puerto del Vigo medieval" sería bastante modesto y con apenas relevancia a comparación de otros en la península, que no recordará para nada el esplendor del período romano y hasta su ubicación se cambiaría: de la zona de desembarco do Areal en época romana, al conocido barrio actual de "O Berbés", más acorde con su mejor defensa natural y el escaso tráfico marítimo que va a desarrollar.
Nota.- En la imagen superior, vista parcial de la iglesia del monasterio de Melón (Ourense). Este monasterio tuvo en durante la Edad Media, diferentes propiedades en Vigo, a juzgar por los documentos de la época y ya se habla en algunos de ellos del puerto de Vigo en el siglo XII.

jueves, 22 de mayo de 2008

EL TABLERO DE JUEGO REUTILIZADO DEL MONTE ALBA (VIGO)

Tenemos bien documentada la existencia de una edificación militar de época medieval en la cima del conocido monte de "Nosa Señora do Alba), en la parroquia viguesa de Valladares, que dominaba perfectamente todo los extensos "Vales do Fragoso e Miñor", que se extienden a sus pies y controla de forma excepcional la entrada de la ría de Vigo, como comentamos en otro espacio de este blog. Hoy vamos a detenernos en analizar el tablero de juego existente en el mismo.
El tablero de juego que hemos podido localizar en este interesante lugar, se encuentra empotrado en un sillar que forma parte de un pequeño muro de contención o aterrazamiento que existe hacia la derecha de la portada principal. Dicho muro posee una altura irregular y una pequeña oquedad a modo de ventana. El sillar donde está grabado el tablero de juego, mide unos 46 centímetros de largo por unos 31 de ancho y está situado a 1,25 centímetros del suelo original y 59 centímetros de la parte superior.
El tablero de juego consiste en un sencillo "tres en raya" o "alquerque de tres", que nos viene definido por una figura cuadrangular de unos 22 centímetros por unos 19 centímetros de lado, poseyendo dos líneas rectas diagonal que se cruzan en el interior del diseño. Los surcos del grabado varían entre los 2 y 1 centímetros y si bien en algunas zonas poseen sección de U en otras son más bien en V. El estado de conservación del mismo es malo, pues está totalmente cubierto de líquenes que dificultan su correcta lectura.
Nos encontramos sin lugar a dudas delante de un ejemplar de tablero de juego, cuyo sillar granítico fue reutilizado en la construcción del muro mencionado, por lo cual la datación del mismo tiene que remontarse a una época anterior. Nos inclinamos por el Medievo y su utilización en época de la ocupación de la fortaleza que existió en la zona en dicho período cronológico, como hemos comentado.
El paralela más inmediato con este pequeño pero singular tablero de juego, lo tenemos en el interior de la iglesia románica de Santa Mariñas de Augas Santas, en la provincia de Ourense, interesante templo, en el cual poseemos varios ejemplares de tableros de juego, tanto en el interior como en el exterior del mismo y que será objeto de otro comentario en este blog.
No podemos olvidar la localización en la década de los 80 del siglo pasado, de una superficie granítica en la ladera del poniente del Monte Alba, hacia la zona conocida como "O Estripeiro", en las inmediaciones del lugar denominado "A Lapela" de Chandebrito ( ya en el término municipal de Nigrán), en la que se detecto una figura rectangular, de unos 65 centímetros en su lado más largo y 36 centímetros en el otro, con trazos diagonales y que unían los centros de sus lados entre si y constituían la forma de una tablero de juego de "tres en raya", pero como vemos aquí un poco más completo y el que más se repite en los ejemplos conocidos de este popular juego. La duda que se nos presentó en su momento, observando fue los profundos surcos en V que poseía y su escasa pátina, que podría corresponder su elaboración a un momento bastante moderno, aunque no podemos concretar si en siglos o incluso en años. Por desgracia, en las últimas visitas realizadas a esta zona, no hemos podido localizarlo y no nos es posible realizar un estudio más completo para poder solucionar el problema de su datación cronológica.
Para finalizar este pequeño apunte, señalar que este juego ( y sus derivaciones más complejas, como son el grupo de los alquerques) es conocido en todo el mundo y en cada país se le denomina de distinta manera, siendo su origen muy remoto. Así para empezare, en Europa, tenemos que si en las comunidades españolas, de habla castellana, se le conoce con el nombre citado de "tres en raya", en Cataluña y otras comunidades de lengua catalana o similar, se le llama "tres en ratlla", "marro" o "molí de tres"; en Galicia, como "pai, fillo, nai"; en Francia, "Mérelles" o "carré chinois"; en Italia, "filetto", "riga di tre", "mulino" o "smerelli; en Gran Bretaña, "three men.s morris"; en Holanda, "Driestichen"; en Suecia, "tripp trapp trull; en Portugal posee numerosos nombres ( "três em linha", "jogo do galo", "jogo dos canttinhos, das pedinhas, dos pedreiros, dos carpinteiros o encravelhas"; et.. Ya en el continente africano tenemos que en Ghana es conocido como "Achi"; en Nigeria, como "Akidada" o "Nepelle"; en Sudán, como "Carabaug"; etc. En Asia, en los paises árabes (también de Africa) se le denomina "drïs ath-thalatha; en Japón, "San-noku-narabe"; en la India, se le llama "Tre-guti"; en China, "Luk tsut qi"; en Filipinas, "Tapatan; "Nerenchi" en Sri Lanka; etc. Por último en Estados Unidos se le conoce vulgarmente en su modalidad más simple como "tic tac toe"y en entre los índigenas del estado de Nuevo México, como "Pitarilla" o "Bidaria"; etc.
Como puede verse son múltiples las formas de denominar este juego en todos los continentes, lo que demuestra su popularidad, la sencillez del juego en si y la expansión del mismo, por eso mismo.
Nota.- En la imagen de arriba, detalle del muro en el que se encuentra reutilizado el sillar del "Monte Alba" en que se encuentra grabado el tablero de "alquerque de tres" o "tres en raya"; y arriba de la anterior fotografía, imagen de la ermita situada en la cima de dicho monte, dedicada a "Nosa Señora do Monte Alba", en la que puede verse, a la derecha de su portada principal, el muro en que se encuentra reutilizada la piedra que posee el grabado.