3.LAS MONEDAS
En las diferentes campañas arqueológicas realizadas en el Castro de Vigo se localizaron dos monedas de plata y siete de bronce, bastante bien conservadas y que permiten su correcta identificación.
De las primeras tenemos un quinario de Octavio Augusto, cuya ceca de emisión fue Emerita Augusta y su fecha de acuñación se sitúa en torno al año 25 al 23 antes de Jesucristo (BELTRÁN MARTÍNEZ 1976, 95 y ss.). Y la otra es un denario de Vitelio que fechamos hacia el año 69 después de Jesucristo y cuyos paralelismos son muy conocidos (HAROLD MATTINGLY 1965, 372 y ss.).
De las monedas de bronce, mencionaremos primeramente una ibérica. Se trata de un as de patrón semiuncial reducido, cuya ceca de emisión fue Gades y su acuñación podemos enmarcarla en un período entre el 45 antes de Jesucristo hasta la época de Claudio (GUADÁN 1980, 23, fig. 80).
Tenemos luego, un sestercio de Agrippa, que podemos fecharlo entre el 39 al 27 antes de Jesucristo (SEABY 1981, 160, fig. 3).
Otra es un as de Octavio Augusto (27 antes de Jesucristo al 14 después de Jesucristo), cuya ceca de emisión fue la ciudad portuguesa de Évora (STEVENSON 1982, 354; SIMOES COELHO 1972, 45, y GIL FARRÉS 1966, 391 y 416). En otro as de Octavio Augusto vemos la «caetra» en su reverso, lo que nos permite fechar su emisión entre los años 27 al 23 antes de Jesucristo (CAAMAÑO GESTO 1979, 67-76).
Del emperador Adriano poseemos un sestercio y un as, de ceca incierta, pero cuya cronología se centra entre el 117-138 después de Jesucristo, siendo los paralelismos existentes muy numerosos (LA-FUENTE 1877; BELTRÁN MARTÍNEZ 1950, 245246; por ejemplo).
Finalmente, añadir que se localizó también un as de Trajano (98 al 117 después de Jesucristo).
4. LOS OBJETOS DE BRONCE
De este metal se encontraron numerosos objetos: fíbulas, alfileres de tocador, agujas, espátulas, cadenas de pequeñas dimensiones, clavos, apliques, cuentas de collar o pulsera, fragmentos de sítulas, colgantes... De todos ellos nos detendremos a analizar las diferentes fíbulas que se recogieron en este castro y que forman una variada tipología.
Las más abundantes son las conocidas como fíbulas anulares romanas. Dentro de este tipo tenemos diversas «en omega» y otras «de aro interrumpido» .Según diferentes autores, estas piezas poseen una cronología que en ocasiones no coinciden unos con otros. Así tenemos que si para Salete da Ponte se datan en los tres primeros siglos de nuestra era, según Ettlinger se pueden fechar aún hasta el siglo siguiente, mientras que para Jobst, por último, ya se dan en la segunda mitad del siglo II antes de Jesucristo y llegan tan sólo hasta la primera mitad del siglo III antes de Jesucristo (MARINÉ 1978, 372-394).
Tenemos luego varias fíbulas de charnela y arco triangular, cuya cronología se centra hacia el cambio de Era, pues si bien se dan en el siglo I antes de Jesucristo, son más frecuentes en el siglo I después de Jesucristo (SALETE DA PONTE 1973, 182; 1979, 197, y 1982, 157).
También poseemos diversas fíbulas de las denominadas trasmontanas, que se fechan en torno a los siglos III-II antes de Jesucristo (SALETE DA PONTE 1980, 111-115).
Otro tipo de fíbula presente en este yacimiento es la conocida como de largo travesaño sin espira Su cronología se sitúa alrededor del siglo III al I antes de Jesucristo (FARIÑA BUSTO 1979, 28 y ss.).
Por último, poseemos un interesante ejemplar, que corresponde al tipo 41 de Ettlinger y que denomina lunulae por la forma que tiene. Para la mencionada autora se puede datar entre el año 20 y el 50 después de Jesucristo (ETTLINGER 1973, 29 y 113, lám. 12, núms. 18 y 19).
Nota.- En las ilustraciones, tenemos: un fragmento de bronce de una "sítula" decorada con ,otivos geométricos; una fíbula de las llamadas "trasmontana; y finalmente, en un dibujo a escala, diferentes pequeños objetos de bronce: fíbulas, cadenilla, alfileres para el pelo, espátula,colgantes,...
No hay comentarios:
Publicar un comentario