sábado, 17 de enero de 2009

DESDE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA DE VIGO ( V )

LA EDAD DE HIERRO Y LA CULTURA CASTREÑA
Hacia el 600 a.C. en la comarca de Vigo, como en el resto del Noroeste peninsular va a desarrollarse una peculiar cultura que conocemos por sus poblados fortificados, es la denominada cultura castreña, la cual se fusionará a partir del siglo I después de Jesucristo. con la romana, dando origen a la llamada cultura galaico-romana. Corresponde pues a esta cultura, desarrollarse en el período protohistórico conocido como “La Edad de Hierro” en el resto de la península ibérica y cuya cronología podemos situarla entre los siglos VI antes de Jesucristo y el siglo I después de Jesucristo.
De este período ya disponemos de más datos, debido a que sus poblados son estables y fácilmente distinguibles, y que se han realizado mayor número de estudios arqueológicos; asimismo se disponen de otras fuentes de información como son la epigrafía, y los textos de autores clásicos.
El área que abarca esta cultura castreña es la actual Galicia, hasta el río Navia por el Este y el Duero por el Sur. De esta cultura sólo conocemos sus poblados, no encontrándose hasta el momento ninguna necrópolis, Los poblados reciben el nombre de castro, castrelo, cividade, castelo,... estando situados, normalmente, en elevaciones, cerca de cursos de agua, y con condiciones naturales de defensa, complementadas por otros sistemas defensivos artificiales como son los fosos, parapetos, terraplenes, murallas,... que hacen de estos poblados un conjunto peculiar y de fácil localización.
La vivienda es ya una construcción de piedra, que presenta diversos tipos de plantas: circular, rectangular, cuadrangular o elípticas, siendo la circular la más abundante. Dentro de ésta arquitectura doméstica hay que destacar algunos elementos como son os hogares, bancos corridos, umbrales, pavimentos,...
La organización interior del poblado es bastante anárquica, vislumbrándose en algunos casos agrupaciones de casas (barrios), así como indicios de cierto urbanismo (aljibes, fuentes, canalizaciones, enlosado,...)
Su economía se basa, sobre todo, en una agricultura cerealista (trigo,mijo,...) complementada por recolección de bellotas y otros frutos. La ganadería está compuesta por cabras, ovejas, cerdos, vacas,... Esta bien documentada la caza de ciervo y jabalí y la explotación de los recursos marinos: pesca y marisqueo. También es importante la explotación minera (hierro, estaño, plomo, metales preciosos,...) que hicieron posible el desarrollo de una importante metalurgia, como se ve no sólo en los útiles y armas sino también en su orfebrería ( torques, arracadas, diademas,...)
Algunas manifestaciones más características de esta cultura son la alfarería, la escultura y como hemos dicho la orfebrería. En escultura destacan las representaciones antropomórficas (de guerreros, cabezas humanas,...) zoomorfos ( verracos, serpientes,...) y elementos arquitectónicos o decorativos ( umbrales, dinteles, jambas,...). En cuanto a la cerámica hay una gran variedad de formas y de decoraciones.
La sociedad sería de tipo gentilicia, es decir carente de Estado, donde se observa un esquema de carácter patriarcal, donde los detentadores del poder político y militar serían los hombres aunque seguramente habría una serie de rasgos de tipo matrilineal. La unidad más pequeña sería la familia o "clan" cuyos miembros tendrían un antepasado común; la segunda unidad, de carácter político-militar, sería la "centuria" como agrupación de hombres bajo un jefe, y la unión de varias "centurias" constituirían los "populus".
Habría una cierta jerarquización social, en cuya cúspide se encontraría el estamento guerrero, debido a la importancia de la guerra y el botín.
En cuanto a la religión hay documentadas,. por medio de la epigrafía, testimonios literarios y arqueológicos, una serie de divinidades entre las que se puede destacar: "Cosus" divinidad de la guerra, equiparado al Ares romano; diversas divinidades viales (protectoras de los caminantes); divinidades acuáticas, etc.
En el municipio de Vigo este período se encuentra amplia¬mente representado por un total de 27 enclaves castreños, en algunos de los cuales se ha encontrado diverso material en superficie, pero sólo cuatro de ellos ha sido excavado de forma metódica: O Piricoto, Punta do Muiño, Castro-Castriño, isla de Toralla o el Cas¬tro de Vigo, sólo habiendo realizados excavaciones arqueológicas sistemáticas durante siete años consecutivos en este último.
En la parroquia de Teis están los castros de "A Guía" y "O Si¬no"; Candeán posee tres emplazamientos, "A Madroa", "Plaza dos Mouros" y "O Castro"; en Cabral dos, "Castro-Castriño" y "Monte do Castro"; en Bembrive el "Monte do Castro" en el barrio de "Xestoso"; en Valladares, "Monte Alba", "Os Castros" y "Ei¬ra dos Mouros"; en Matamá tenemos dos, el denominado "O Castro" y el "Monte do Castro"; en Castrelos, "O Castro"; en Coia, "Castro-Castriño en Alcabre, "Monte das Cruces"; en Navia, "O Muiño"; en Comesaña, "O Castro; en Coruxo los enclaves, de "O Penedo" y"San Lorenzo" ,"Outeiro do Castro" y “Mouzo Grande”; en Saians el de "Estea". En Castelos , el “Monte da Mina” y “O Piricoto” y finalmente, de reciente descubrimiento, el castro de “Punta do Muiño” en Alcabre. No hay que olvidarnos del poblado castreño de la isla norte de las Cies, denominado “As Hortas”, pues administrativamente, este lugar pertenece al municipio de Vigo.
Pero sin lugar a dudas los castros que mayores estudios han propiciado sobre ellos son los emplazamientos castreños excavados y situados en el Piricoto, Punta do Muiño , la isla de Toralla y en el Castro de Vigo. De este último es del que poseemos mayor cantidad de datos, por las sucesivas actuaciones arqueológicas que en él se han realizado. Las excavaciones arqueológicas realizadas en la ladera Noroeste del Monte del Castro, durante las campañas de 1952, 1970, y de 1981 a 1987, van a dejar al descubierto diversas construcciones pertenecientes a una parte del poblado castreño, en concreto unas 45 estructuras arqueológicas.. Por los trabajos arqueológicos y el estudio de los abundantes materiales recogidos, podemos fechar, desde el siglo II antes de Jesucristo hasta el siglo III después de Jesucristo la ocupación del mismo, situándose en el siglo I después de Jesucristo su momento de mayor esplendor y auge..Posiblemente el núcleo originario de este emplazamiento lo podríamos da¬tar en los siglos Vl -V antes de Jesucristo,. como es habitual en la cultura castreña del Noroeste Peninsular, área que pudo estar situada en la acrópolis o cima del monte del Castro, pero destruida por las transformaciones continuas que sufrió el monte en esta parte alta, como la construcción de la fortaleza borbónica, en el siglo XVII.El temprano contacto con el mundo romano así como el fuerte grado de romanización que se puede observar en este castro son las características principales de este yacimiento arqueológico.
Nota.- En las dos fotografías que acompañan el texto, tenemos dos vistas de las excavaciones arqueológicas realizadas en Vigo. Una corresponde al Castro de Vigo, yacimiento que fue el primer excavado y sobre el que se han llevado más intervenciones arqueológicas ( vista parcial luego de la finalización de los trabajos de 1985), y la otra, corresponde a diversas construcciones castreñas ya consolidadas, del último castro que fue excavado en Vigo. Se trata del de “Punta do Muiño” en Alcabre, sobre el que se levanta el Museo do Mar de Galicia.

No hay comentarios: