En las numerosas intervenciones arqueológicas realizadas tanto en el Castro de Vigo, como por la zona urbana que delitata el antiguo Vigo romano ( Areal, calles Rosalía de Castro, Marqués de Valladares, Fermín Penzol,..), fueron bastante numerosos los hallazgos de "grafitti" en diferentes materiales arqueológicos cerámicos, tales como, fragmentos de ánforas, tégulas, pesas de telar ( los famosos "pondus"), fragmentos de cerámica de cocina y de lujo,..
Basicamente estos "gafitti" nos ofrecieron la posibilidad de identifican algunos símbolos y algunas letras (que en ocasiones formaban toda una incripción o palabra). De entre todos ellos, hoy analizaremos dos de ellos, totalmente diferentes: encontrados en dos yacimientos distintos; de diferente cronología; uno presenta un símbolo y otro un nombre;...pero tienen en común que fueron realizados en vasijas romanas de lujo y nos hablan de la sociedad existente en el Vigo de aquellos siglos atrás. En definitiva, nos trasladan a hablar de mentalidades y no de tipologías cerámicas.
En la campaña arqueológica llevada a cabo en el castro de Vigo en 1984, se localizó, en un nivel que podemos datr hacia finales del siglo I después de Jesucristo o principios del siglo siguiente, numerosos fragmentos cerámicos, que una vez realizada su restauración y tras largas horas de reconstrucción, nos ofreció una esbelta jarra de unos 20 centímetros de altura y 8,5 centímetros de diámetro en su boca. El acabado de su superficie es fino y su color ocre-amarillento. Posee un asa de sección elíptica que va desde el borde liso al inicio de su cuerpo globular, en el que podemos ver que está decorada con varios surcos incisos horizontales y paralelos.
Justo al lado contrario en que se encuentra el asa, esto es, en la parte delantera de la jarra, hacia la zona central de la misma, se pudo documentar un interesante y bien conservado "grafitti", que representaba una rosácea de seis pétalos ( conocida como hexapétala o hexafolia) inscrita en un circulo de unos 6 centímetros de diámetro. Se había realizado con sumo cuidado y paciencia utilizando un compás y el resultado fue perfecto.
El tema de este símbolo y su significado lo podemos rastrear en diversas culturas indoeuropeas y ya en la cultura romana, la tenemos asociada con un significado que nos habla de la inmortalidad, del sol que renace cada mañana, ... en definitiva, una significación celeste/astral que va unida a la esperanza en la inmortalidad y en la eternidad.
Es curioso hacer notar, que si bien este símbolo, es encontrado en el poblado del castro de Vigo, en un objeto de lujo pero cotidiano y fechable hacia finales del siglo I después de Jesucristo, tenemos el mismo signo usado en numerosas estelas funerarias romanas, localizadas en la zona del Areal, en nuestra ciudad, ya con una datación entre los siglos III-IV después de Jessucristo, aquí representado con un claro componente funerario, pero que nos habla de su significado esencial: la eternidad y la inmortalidad. Llama la atención por ello, por un lado que ya se emplee siglos antes y que se haga en un objeto de la vida cotidiana pero que su significado ya está presente hasta la muerte. Su símbología, podemos decir, no sólo se va a asociar con su utilización en ritos funerarios sino que en la mentalidad de la época y en el trascurso de la vida, es utilizado con el mismo significado.
Por otro lado, en la excavación arqueológica de urgencia realizada en 1991 en el solar en que en la actualidad se encuentra emplazada la actual Biblioteca Central de Vigo ( objeto del anterior comentario de este blog) entre el material arqueológico cerámico romano, se localizó un fragmento de "terra sigillata" hispánica con un "grafitti" en que se puede leer, aún admitiendo otras lecturas, la inscripción latina "FVSCANI", lograda por la unión de varias letras al final de la misma. Aunque la pieza en si, podría llevarnos a una datación sobre los siglos III-IV después de Jesucristo, especialistas en esta materia, por la circunstancia mencionada de la unión de las letras y su resultado final, la fechan uno o dos siglos antes del marco cronológico antes propuesto.
Gracias a este "grafitti" poseemos así, otro nombre a los ya conocidos aparecidos en las estelas funerarias romanas encontradas en la zona del Areal, que resultan ser los primeros nombres que sabemos de los habitantes del pujante Vigo romano, algunos de los cuales, nos hablan de emigrantes que vienen de la meseta atraídos sin duda por esesplendor económico de nuestra ciudad ya en aquellas épocas de los primeros siglos de nuestra era.
Nota.- En la imagen superior, detalle del "grafitti" del castro de Vigo; y abajo, el fragmento de "terra sigillata" con el "grafitti" localizado en el solar de la biblioteca central de Vigo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario