viernes, 7 de marzo de 2008

SOBRE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS MONTES COMUNALES DE VIGO (II)

Se pueden establecer una serie de rutas arqueológicas de los montes comunales de Vigo, que podrían relacionarse estrechamente con recorridos que visitaran elementos etnográficos, pues son muy abundantes en la zona y comparte en la mayoría de los casos, espacios comunes y muy cercanos unos de otros.

También hay que aclarar que dadas las características singulares de los montes comunales de este ayuntamiento, que en diversas ocasiones rodean o son invadidos por propiedades particulares, las rutas que se proponen van a combinar en algunos casos, montes de ambos tipos de propiedad.

Por otro lado tenemos, que se van a especifican una serie de itinerarios arqueológicos, atendiendo a la zona geográfica en que se encuentran los yacimientos y a la cronología prehistórica de ellos. No se han mezclado entre si, para facilitar la comprensión inmediata de los mismos, pero que puede hacerse, añadiendo una o otra ruta o itinerario teniendo en cuenta su proximidad y próximo acceso.

También se podrían presentar varias rutas arqueológicas que corresponderían a yacimientos ubicados fuera de los límites de nuestro ayuntamiento, pero limítrofes al mismo y en ocasiones compartiendo el mismo territorio, hoy en día divido por los límites de los municipios actuales. Así tendríamos, hacia el ayuntamiento de Redondela, el gran conjunto arqueológico de Monte Penide con necrópolis megalítica, petroglifos y castros; en el de Gondomar, el castro de Chandebrito, con una ubicación impresionante y su sistema defensivo, o los petroglifos de motivos geométricos enigmáticos de “O Rabete” , los extraordinarios grabados rupestres de armas de “Pedra das Procesións” de Vincios o el cercano castro de Xián, con su tablero de juego grabado en roca . Y por último en el ayuntamiento de Nigrán, los numerosos petroglifos de los montes de “O Mauxo” que empiezan en nuestro municipio y finalizan en éste.

Debido a que los yacimientos arqueológicos a los que haremos alusión, mayoritariamente localizados en montes comunales, no se va a entrar a detallar las particularidades concretas de cada uno de ellos ( acceso, estado de conservación, etc ), pues todo ello se encuentra reflejado en las fichas que se presentan en el anexo de este trabajo. Lo que se irá haciendo será la enumeración de los diferentes yacimientos que integran cada ruta y la vinculación que puede existir entre ellos.

Teniendo en cuenta nuestro conocimiento de esta área de estudio, así como, reflejando diversas publicaciones que han tratado este tema, sobre todo, la realizada por J.M. Rodríguez Sobral y Mar Domínguez Pérez, podemos establecen las siguientes rutas arqueológicas:

RUTAS DE LOS MEGALITOS

Podríamos presentar dos recorridos, localizados en dos zonas geográficas bien diferenciadas y alejadas la una de la otra, que nos permitirían asomarnos al conocimiento de los monumentos de la cultura megalítica ( 3.0000 al 1.800 antes de Jesucristo ):

1) Desde A Madroa al monte Vixiador

Iniciaríamos este primer recorrido arqueológico, visitando el famoso dolmen de “Casa dos Mouros), el megalito 2 de A Madroa, el que se localiza en la zona de Herminde, para finalizar con el megalito de Costa Freiría, todos ellos pertenecientes a la parroquia de Candeán. Como característica común de todos ellos, es que conservan a la vista bastante bien conservada la cámara funeraria pétrea del monumento, así como el túmulo de tierra que lo cubría originariamente. Podemos mencionar también que pese a poderse en la actualidad ver dicha estructura fueron excavados en su mayoría de forma furtiva o no han llegado noticias de excavaciones legales realizadas en ellos.

2) Desde Sobreira a Alto de San Cosme

Este itinerario lo iniciamos en la parroquia de Bembrive, con los megalitos conocidos como “Megalito” y “Mámoa” de Chan Seca, que nos muestran los respectivos túmulos funerarios, pero no apreciamos los ortostatos que formaban su cámara. Luego se continúa hacia la parroquia de Bembrive, donde se visita el megalito del Alto de San Cosme, que tambien nos permitirá ver tan sólo su túmulo de tierra.

RUTAS DE LOS PETROGLIFOS

Básicamente vamos a presentar un itinerario arqueológico que va a discurrir íntegramente por los montes de la parroquia de Coruxo y que nos llevará a conocer “in situ” siete piedras con grabados rupestres prehistóricos del denominado “Grupo de arte rupestre prehistórico galaico-portugués” y que podemos situar cronológicamente alrededor del 2.000 antes de Jesucristo. Los distintos petroglifos nos irán mostrando los numerosos motivos que presentan, todos ellos, geométricos : círculos simples y concéntricos, coviñas y cazoletas, líneas rectas y onduladas, óvalos,…

1) Por montes de Coruxo

El primero en ser visitado sería el que se emplaza en el denominado “Outeiro do Castro”, para pasar a continuación a la conocida vulgarmente por “Pedra Moura”, la roca que poseemos en la zona con más superficie grabada y con abundante folclore alusivo a las tradiciones antiguas vinculadas a la misma. Luego pasaríamos por “O Castiñeirón”, con un único motivo circular y al lado tememos los grabados de la denominada “Presa das Rodas”, que combinan de forma extraordinaria lineas curvas con pequeñas cazoletas o coviñas. Luego tendríamos el petroglifo de “Chan Grande” muy bien conservado y con abunante repertorio de motivos, para finalizar con el conocido como “Alto da Costa”, ya hacia la línea divisoria de nuestro municipio con el vecino de Gondomar. Este último nos va a llamar la atención por los profundos surcos que presentan los círculos concéntricos y la ubicación de los mismos en la zona alta de la roca que los posee, que nos permite su visión desde la carretera asfaltada de acceso.

RUTAS DE LOS CASTROS

Aquí podríamos establecer tres recorridos arqueológicos que nos mostrarían poblados fortificados de la denominada cultura castreña (600 antes de Jesucristo al siglo I después de Jesucristo), agrupados atendiendo a la zona geográfica en que se encuentran emplazados.

1) Castros del Naciente

El primer en ser visitado sería el de Carballal en la parroquia de Cabral, luego se continuaría con el de Freiría, en Candeán, para volver luego a la anterior parroquia y visitar el de Becerreira. Todos ellos nos van a presentar una configuración bastante alterada por las labores agrícolas realizadas en su entorno y también por la extracción de piedra. Posteriormente nos acercaríamos a la parroquia de Bembrive, en donde visitaríamos dos yacimientos: el de Arriero y el de Chans. Los dos poseen una buena conservación de los sistemas defensivos (fosos, parapetos y murallas) y del recinto que constituía su habitat, propiamente dicho.

2) Castros Centrales

Esta ruta nos vendría dada por los castros siguientes: en la parroquia de Valladares, por el denominado “Os castros” en el lugar de Sobreira, que presenta bastante bien conservada su forma original; el conocido domo “Eira dos Mouros”, en el barrio de Barrocas, en la misma parroquia; y en cercana parroquia de Matamá, el bien conservado de Beirán y “ O Castro”, con bien definido recinto superior y terrada alterada por construcciones de viviendas.

3) Castros del Poniente

Por último, tendríamos este itinerario que nos ofrecería la posibilidad de visitar cuatro castros, con diferencias muy acusadas, tanto de localización geográfica como de dimensiones. El primero en ser visitado sería el que se emplaza en el barrio de Casás en la parroquia de Comesaña, muy modificado por la existencias de antiguas canteras en su superficie. En la parroquia de Coruxo, tendríamos dos: el de “O Penedo” y el de “Outeiro de Castro”, con escaso espacio habitable y finalmente nos acercaríamos al situado en el barrio de Estea, con buenas defensas naturales y sobre el litoral marítimo.

Nota.- En la imagen, una "mámoa" de "Costa Freiría" en Candeán

No hay comentarios: