viernes, 31 de enero de 2014

EL CASTRO DE VIGO: ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES (IV)




 

El Castro de Vigo: contextualización geográfica y cultural
Datación tópica y cronológica
 El castro que nos ocupa se encuentra dentro del Valle del Fragoso, en el extremo suroccidental de la provincia de Pontevedra, integrado por una veintena de parroquias englobadas en el término municipal de Vigo.
 Se trata de un valle abierto hacia el mar, bañado por las aguas de la ría de Vigo, la más meridional de las Rías Bajas gallegas y la de mayor longitud (HIDALGO y PEREIRA, 1999). Su situación estratégica hace de la zona un lugar muy favorable para los contactos marítimos a la vez que para el comercio con las zonas del interior: el terreno facilita las rutas terrestres y las fluviales. Su orografía quebrada, constituida por alturas de 300 metros de media, establece una frontera natural entre Vigo y los municipios de Nigrán, Redondela o Mos.
 El clima del Fragoso es benigno, suave y húmedo, propiciando un suelo abundante en vegetación y fértil para el cultivo: los inviernos son tibios (con una temperatura media de 10º) y los veranos ligeramente calurosos (20º), con una amplitud térmica anual bastante débil, de unos 10º. El volumen anual de agua caída es bastante alto -superior a 1.000 mm- y el número de días de lluvia al año, elevado; todos los meses registran alguna precipitación (HIDALGO, 1987 A).

El Castro se emplaza en el centro de la ciudad de Vigo, en el denominado Monte do Castro, cuya cota más alta se sitúa hacia los 147 metros sobre el nivel del mar.
Sus coordenadas geográficas son: 08º 43’ 30’’ longitud occidental y 42º 14’ 00’’ latitud septentrional, de acuerdo con los datos del Instituto Geográfico Nacional que se presentan en la hoja 223 del Mapa Topográfico Nacional, correspondiente a Vigo; escala 1: 50.000; y fotografía aérea número 13.345, rollo 145 del vuelo nacional 1956-57 del Servicio Geográfico del Ejército, escala aproximada 1:30.000 (HIDALGO, 1983).
Se cree que el poblado castreño debió abarcar todo el perímetro del monte, aunque en la actualidad, debido a las múltiples modificaciones antrópicas que ha sufrido el lugar a lo largo de los siglos, resulta imposible trazar su contorno primitivo: se desconocen las dimensiones de su recinto y su sistema defensivo, y tampoco se puede saber si poseía terrazas de expansión (HIDALGO y PEREIRA, 1999). Las principales transformaciones físicas del yacimiento fueron consecuencia del levantamiento de una fortaleza en el siglo XVII (conocida como “el Castillo”), que ocupa en la actualidad la cima del monte.
La cronología del Castro de Vigo iría desde el siglo II a.C. hasta el III d.C., distinguiéndose claramente tres niveles de ocupación, en los que destacan un primer nivel indígena, hasta el siglo I a.C, y un segundo nivel galaico-romano, a partir del cambio de era. El momento de mayor auge del poblamiento se correspondería con el de la primera mitad del siglo I d.C.

jueves, 30 de enero de 2014

EL CASTRO DE VIGO: ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES (III)




 
 Introducción
El presente trabajo supone, por nuestra parte, el primer contacto con la investigación arqueológica, aunque se trate, por otro lado, de una aproximación fundamentalmente bibliográfica. Es por ello que lo aquí expuesto no supone más que un estado de la cuestión acerca de las investigaciones arqueológicas del Castro de Vigo, sin pretensiones de llegar a nuevas aportaciones y/o interpretaciones.
            El Castro de Vigo jugó un importante papel a comienzos de la era cristiana, actuando incluso como centro comercial y económico de los territorios circundantes, por lo que su investigación ha sido una pieza básica en el conocimiento de las sociedades galaico-romanas. El interés por conocer nuestra historia más próxima, geográficamente hablando, nos ha llevado a elegir este Castro como objeto de estudio.
            Además, la cercanía al mismo nos ha permitido ir más allá de la aproximación bibliográfica y visitar el Castro, así como el Museo en el que se exponen los restos allí encontrados. Las conclusiones que hemos podido extraer de estas visitas, como veremos, ocupan una parte importante del trabajo. Asimismo, vaya por delante nuestro agradecimiento al señor Hidalgo Cuñarro, quien nos guió voluntariamente por el castro que él mismo excavó desde hace más de veinte años.
            El objetivo de esta primera aproximación es familiarizarnos con las formas de presentar un trabajo de investigación y ponernos en contacto con las publicaciones arqueológicas. De esta bibliografía podemos extraer las diferentes metodologías empleadas por los autores, los modos de presentar la información, las técnicas y dificultades de la excavación, las distintas interpretaciones y todo aquello que forma parte del quehacer del arqueólogo.

            Estas páginas, pues, constituyen básicamente un trabajo de recopilación de las distintas investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Castro de Vigo, siendo las obras de Hidalgo Cuñarro nuestro apoyo más recurrido. Aun así, las diferentes visitas realizadas nos han permitido tener otra perspectiva con la que confrontar los datos de los autores y completar nuestro análisis.
            Teniendo en cuenta todos estos aspectos, hemos decidido presentar nuestro trabajo dividido en siete puntos. El cuerpo del trabajo se corresponde con los cuatro primeros: introducción, contexto geográfico-cultural del yacimiento, sitio arqueológico del Castro de Vigo y conclusiones. En el segundo punto tratamos de reunir todo lo referido al contexto del Castro antes de pasar a su estudio en profundidad. Por ello, es dentro de este epígrafe donde lo situamos geográfica, cronológica y culturalmente.
            El punto número tres se dedica en exclusiva al análisis del sitio arqueológico, incluyendo la historia de su investigación, los restos allí encontrados y su estado actual y problemática. Tras pasar revista a las sucesivas excavaciones realizadas en el Castro, en el estudio del yacimiento incluimos tanto las estructuras arquitectónicas como los diferentes aspectos de la cultura material. Se trata pues de analizar todos los restos hallados y las diferentes interpretaciones que se han extraído de ellos, para acabar el punto estableciendo cuál es el estado actual del yacimiento y de sus restos a la luz de lo observado en el Castro y en el Museo Municipal de Vigo.
            Las conclusiones constituyen, fundamentalmente, nuestra valoración e interpretación del sitio arqueológico del Castro de Vigo y del Museo Quiñones de León. En el punto cinco, el anexo, se incluye todo el material gráfico que complementa nuestro trabajo, ya sean planos o mapas del yacimiento, ya sean fotografías del mismo o de los materiales allí encontrados, mientras que el punto seis recoge un breve glosario con algunos de los términos más técnicos que se han empleado. El punto siete, la bibliografía, reúne ordenadas alfabéticamente todas las obras consultadas.

            En cualquier caso, nuestro trabajo deja la puerta abierta a muchas investigaciones posteriores. La mayor parte del sitio arqueológico del Castro de Vigo todavía no ha sido excavado, por lo que la información que aquí exponemos está sujeta a más que probables variaciones. Aún así, constituye una ayuda para los que vengan detrás, puesto que sintetiza lo que hasta el día de hoy han aportado las investigaciones realizadas en este Castro.



miércoles, 29 de enero de 2014

EL CASTRO DE VIGO: ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES (II)




 
 

Introducción
El presente trabajo supone, por nuestra parte, el primer contacto con la investigación arqueológica, aunque se trate, por otro lado, de una aproximación fundamentalmente bibliográfica. Es por ello que lo aquí expuesto no supone más que un estado de la cuestión acerca de las investigaciones arqueológicas del Castro de Vigo, sin pretensiones de llegar a nuevas aportaciones y/o interpretaciones.
            El Castro de Vigo jugó un importante papel a comienzos de la era cristiana, actuando incluso como centro comercial y económico de los territorios circundantes, por lo que su investigación ha sido una pieza básica en el conocimiento de las sociedades galaico-romanas. El interés por conocer nuestra historia más próxima, geográficamente hablando, nos ha llevado a elegir este Castro como objeto de estudio.
            Además, la cercanía al mismo nos ha permitido ir más allá de la aproximación bibliográfica y visitar el Castro, así como el Museo en el que se exponen los restos allí encontrados. Las conclusiones que hemos podido extraer de estas visitas, como veremos, ocupan una parte importante del trabajo. Asimismo, vaya por delante nuestro agradecimiento al señor Hidalgo Cuñarro, quien nos guió voluntariamente por el castro que él mismo excavó desde hace más de veinte años.
            El objetivo de esta primera aproximación es familiarizarnos con las formas de presentar un trabajo de investigación y ponernos en contacto con las publicaciones arqueológicas. De esta bibliografía podemos extraer las diferentes metodologías empleadas por los autores, los modos de presentar la información, las técnicas y dificultades de la excavación, las distintas interpretaciones y todo aquello que forma parte del quehacer del arqueólogo.

            Estas páginas, pues, constituyen básicamente un trabajo de recopilación de las distintas investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Castro de Vigo, siendo las obras de Hidalgo Cuñarro nuestro apoyo más recurrido. Aun así, las diferentes visitas realizadas nos han permitido tener otra perspectiva con la que confrontar los datos de los autores y completar nuestro análisis.
            Teniendo en cuenta todos estos aspectos, hemos decidido presentar nuestro trabajo dividido en siete puntos. El cuerpo del trabajo se corresponde con los cuatro primeros: introducción, contexto geográfico-cultural del yacimiento, sitio arqueológico del Castro de Vigo y conclusiones. En el segundo punto tratamos de reunir todo lo referido al contexto del Castro antes de pasar a su estudio en profundidad. Por ello, es dentro de este epígrafe donde lo situamos geográfica, cronológica y culturalmente.
            El punto número tres se dedica en exclusiva al análisis del sitio arqueológico, incluyendo la historia de su investigación, los restos allí encontrados y su estado actual y problemática. Tras pasar revista a las sucesivas excavaciones realizadas en el Castro, en el estudio del yacimiento incluimos tanto las estructuras arquitectónicas como los diferentes aspectos de la cultura material. Se trata pues de analizar todos los restos hallados y las diferentes interpretaciones que se han extraído de ellos, para acabar el punto estableciendo cuál es el estado actual del yacimiento y de sus restos a la luz de lo observado en el Castro y en el Museo Municipal de Vigo.
            Las conclusiones constituyen, fundamentalmente, nuestra valoración e interpretación del sitio arqueológico del Castro de Vigo y del Museo Quiñones de León. En el punto cinco, el anexo, se incluye todo el material gráfico que complementa nuestro trabajo, ya sean planos o mapas del yacimiento, ya sean fotografías del mismo o de los materiales allí encontrados, mientras que el punto seis recoge un breve glosario con algunos de los términos más técnicos que se han empleado. El punto siete, la bibliografía, reúne ordenadas alfabéticamente todas las obras consultadas.

            En cualquier caso, nuestro trabajo deja la puerta abierta a muchas investigaciones posteriores. La mayor parte del sitio arqueológico del Castro de Vigo todavía no ha sido excavado, por lo que la información que aquí exponemos está sujeta a más que probables variaciones. Aún así, constituye una ayuda para los que vengan detrás, puesto que sintetiza lo que hasta el día de hoy han aportado las investigaciones realizadas en este Castro.



EL CASTRO DE VIGO: ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES (I)

 

Hoy quiero presentar en este blog, un trabajo sintético pero bien elaborado, sobre el castro de Vigo, elaborado por Aurora Ballesteros Fernández y Silvia Cernadas Martínez, del Departamento de Historia I, Atqueología, de la Facultad de Xeografía e Historia, de la Universidad de Santiago de Compostela, del curso 2009/2010.
En esos años se pusieron en contacto conmigo para colaborar con ellas, por mis conocimientos en el  mencionado yacimiento arqueológico,  para hacer el citado estudio y el propósito del mismo, era el de presentarlo como un trabajo para una de las asignaturas que cursaban. Luego lo intentarían publicar...Como ya han pasado varios años de la realización del mismo y no sabiendo a ciencia cierta, si ya fué publicado en algo revista especializada, tomo la iniciativa de darlo a conocer aquí, para que no pierda su actualidad. Les felicito desde aquí por el mismo y les animo a que profundicen en el tema.
Logicamente al tratarse de este tipo de formato de publicación, he prescindido de las citas al pié de página y la totalidad de su parte gráfica ( láminas de planos, materiales y fotrografías) . Tampoco se reproduce el apartado del anexo, que correspesdonde a una entrevista que me habían realizado en esa época.
Lo que se va a presentar en las siguientes entradas de este blog, correponde al el texto íntegro, con su glosario y su bibliografía.












domingo, 25 de agosto de 2013

DIBUJOS ARQUEOLÓGICOS (IV)

 


LA CERÁMICA INDÍGENA DEL CASTRO DE VIGO
Fruto de las diferentes campañas arqueológicas llevadas en este yacimiento, fué la recogida de numerosas piezas de cerámica indígena, que representa en la relación a la cerámica romana enconrada,una mínima parte del conjunto.
La cronología más antigua que podemos dar a estas vasijas indígenas será hacia el siglo II antes de Jesucristo y las más tardía hacia finales del siglo I después de Jesucristo. Pero la mayoría de ellas pertenecen a la primera mitad del siglo I después de Jesucristo, donde podemos situar el momento de mayor esplendor yapogeo de este castro costero.
La totalidad de la cerámica fue realizada a torno y sus colores son mayoritariamente oscuros, aunque existen casos aislado de tonalidades claras. Todas poseen desengrasantes y corresponden a vasijas utilizadas en tareas domésticas, sobretodo en la cocina. Las formas más habituales serán las de bordes con perforación para ser colgadas y las que poseen las asas interiores.
Las técnicas de decoración son varias: desde la simple incisión, a la estampilla, pasando por la impresión o la plástica. En cuanto a los temas que reflejan son todos geométricos y corresponden a la última etapa de este tipo de cerámica. A partir de este momento ya se pueden ver, vasijas que van a imitar totalmente a las cerámicas romanas de diversas procedencias.
Acompañan al texto unos dibujos de algunas de estas piezas: de arriba hacia abajo: fragmentos con decoración plástica, incisa e impresa; una pequeña vaso profusamente decorado con varias técnicas; varias "fusayolas" decoradas; una vasija de las denominadas "de oreja", que posee la perforación para su función; una vasija de "asas interiores"; y una curiosa pieza que puede corresponder con casi toda probabilidad a una tapadera.

domingo, 28 de abril de 2013

DIBUJOS ARQUEOLÓGICOS (III)

 M

 
 


LAS HACHAS DEL BRONCE FINAL Y SU PROBLEMÁTICA.
Sin lugar a dudas nos encontramos ante unos de los objetos o piezas arqueológicas que han suscitado más contraversia en el mundo de la arqueología gallega, por lo menos. Nos referimos a las denominadas "hachas del bronce final", "hachas de tope" o "hachas de talón". Como su nombre indica, la función de las mismas va asociada a una utilidad relativa a cortar madera, por ejemplo o que en algunos casos sirvieran como arma de ataque o defensa. Se han llevado a cabo diversas hipótesis sobre la forma en que eran enmangadas a un palo de madera y como se utilizaban de esa manera...
Pero hay una serie de circunstancias y análisis que nos están llevando a considerar estas piezas arqueológicas, destinadas a otros fines y funciones. Por ejemplo, nos llava la atención como en la mayoría de los análisis realizados a las mismas, se encuentra en la composición química de las mismas, en gran cantidad plomo. Pasamos entonces a pensar que el bronce con el que fueron fabricadas estas "hachas" no es binario ( cobre y estaño), sino que es terciario (tambión plomo) y este elemento químico le proporciona a las mismas, más facilidad para que se puedan romper si son utilizadas para cortar, por ejemplo....En una palabra, son más frágiles y blandas que las que tendrían que ser fabricadas con cobre y estaño.
Por otro lado tenemos también dos cosas más comunes a la mayoría de todas ellas: aún poseen lo que llamamos el "cono de fundición" en su parte superior; y también conservan las "rebarbas o restos de fundición"  en sus laterales.
Estos dos aspectos nos hablan de que no fueron últimados los preparativos para dejar la "hachas" ya de forma definitiva y para ser usadas. Debían de serle cortado el "cono" y limadas las "rebarbas" citadas.
Por todo ello se ha propuesto darle a estas piezas una función de "lingote" o "unidad de medida", que sirviera como producto de intercambio con la parte sur de la península. Esto unido a que la maoyoría de las mismas se han localizado en pequeños "acobillos" o depósitos de fundidor?, hace más posiblre esta última tesis.
Aquí en nuestro municipio poseemos el interesante depósito de hachas de Estea, en la parroquia de Saians, que posee las citadas características y que aquí reproducimos algunas de ellas ( las cuatro últimas), pero que se pueden apreciar en toda su grandeza en la sala de arqueología del museo municipal "Quiñones de León" de Vigo. El primer dibujo corresponde a la encontrada en Matamá y la siguiente a la localizada en Castrelos. Como podemos ver, las hay sin asas, con una y con dos. Esta particularidad, también nos podría estar hablando de una función distinta, una cronología diferente,...A estudiar.

domingo, 19 de agosto de 2012

DIBUJOS ARQUEOLÓGICOS (II)

 
 
 



 LOS MOSAICOS DE LA VILLA ROMANA DE TORALLA
Durante las diferentes campañas arqueológicas llevadas a cabo en la villa romana de Toralla (Oia), fueron localizados diversos fragmentos de mosaico policromado en la zona correspondiente a la parte calefactada del edificio, pero todos se encontradas en "posición secundaria", esto es, fuera del lugar en que estaban colocados. Estos hallazgos de fragmentos de mosaicos que no estaban "in situ" nos habla del abandono y posterior destrucción de la villa, por parte de los que buscaban objetos "reutilizables" para otras funciones.
Esto nos hace practicamente imposible, por un lado definir si los fragmentos que poseen corresponden a un único y gran mosaico o por lo contrario, que pertecencen a varios, que en mi opinión es la hipótesis más posible.
Los motivos que presentan son de dos tipos: geométricos y vegetales. Entre los primeros podemos apuntar la combinación de formas rectas y curvas formando diseños moy similares a otros aparecidos en semejantes yacimientos arqueológicos de este tipo y entre los segundos, destacan varias representaciones de tréboles, flores y curiosamente una forma que podemos decir que corresponde a una seta.
Por desgracia no se ha realizado el estudio completo de los mismos y por lo que yo sé, sólo se habría completado el proceso de consolidación y restauración de los citados mosaicos.
Es interesante mencionar el hallazgo de una bloque pequeño pétreo, de clor blanquecino, de las mismas características de algunas "tesselas" del o los mosaicos, que presentaba golpes en sus paredes, que nos hace pensar que de él se extrajeron piezas para los citados mosaicos y por ello que se trabajo, como era habitual" en el mismo yacimiento haciendo las piezas correspondientes a este tipo de decoración.
La datación que podemos dar a este mosaico en base a los datos que obran en nuestroi poder, correspondería a los siglos IV-V después de Jesucristo, posiblemente en el ultimo nivel de ocupación de la villa.