Es una vista más que recomentada para los amantes del conocimiento de nuestro pasado más remoto, el acercarse hasta el museo municipal "Quiñones de Leon" ubicado en el Parque de Castrelos y visitar con detenimiento la Sala de Arqueología del mismo, donde se exponen interesanes piezas y objetos que van desde los orígenes de la presencia del hombre por estas tierras hasta la llegada de los romanos. Así, en un mismo espacio, viajaremos desde los tiempos prehistóricos, del Paleolítico, Neolítico, Calcolítico y Edad de Bronce, a la Protohistoria de la Edad de Hierro hasta la romanización.
La sala está compartimentada podemos decir, en tres apartados cronológicos ( Prehistoria, Cultura Castreña y Romanización ) y dentro de los mismos, con sugestivos títulos y de forma muy didáctica se nos introduce a cada una de esas épocas.
Así dentro de la Prehistoria, siguiendo las vitrinas tituladas "As primeras ferramentas", "Chegou a cerámica", "Tumbas monumentais" y "Con vistas ao Atlántico", iniciamos nuestro recorrido desde el Paleolítico (120.000 antes de Jescristo) al Calcolítico (2000 antes de Jesucristo) y Edad de Bronce (1800-1000 antes de Jesucristo), pasando por el Mesolítico (7000 antes de Jescristo) y Neolítico (4000 - 2000 antes de Jesucristo. Como piezas paleolíticas destacan las procedentes de las excavaciones arqueológicas de las Gándaras de Budiño ( Porriño ) y diferentes útiles tallados encontrados de forma casual dentro de los términos de nuestro municipio. Luego tenemos las piezas relacionadas con la actividad de explotación marina y las cerámicas que nos van hablar de un profundo cambio: de una sociedad nómada y recolectora a una sedentaria, agrícola, ganadera,... De esta última, tenemos los enterramientos funerarios que nos ofrecerán bellos objetos de barro cocido, piedra, metales... que vienen representados por ajuares funerarios de Cotogrande (Cabral) y Chan do Xisto (Zamáns): vasos globulares, hachas pulimentadas, puntas de fecha, láminas de sílex... Copmpleta este primer apartado, los objetos de la cista de Atios (Porriño) y el depósito de hachas de talón de Estea (Saiáns), hasta ahora, el más grande localizado en Vigo.
Ya en la Cultura Castreña, otros expositores nos van a introducir en la alimentación, en las artes decorativas y simbólicas, asi como en la presentación de diferentes elementos funcionales. Veremos por ello: restos óseos de diferentes animales, anzuelos que nos hablan de la pesca, los molinos para moler los cereales, diferentes tipos de vasijas decoradas y lisas, un escultura de guerrero galaico-romano muy peculiar, pesas de telar, "fusayolas", piezas de adorno personal, "fíbulas"... Tenemos para finalizar, una vitrina dedicada monograficamente a las excavaciones del Castro de Vigo, en la que podemos ver objetos diversos de cerámica( indígena y romana), piedra, metal, vidrio,...destacando un dedal de bronce, un entalle de ágata con la representación de un auriga y su cuadriga, etc.
La última parte dedicada a la Romanización es sin lugar a dudas la que ofrece mayor número de piezas arqueológicas, algunas de ellas de una extraordinaria importancia para el conocimiento del Nororeste Peninsular, como son por ejemplo la colección de estelas y aras romanas localizadas en pleno corazón de nuestra ciudad y también en el conocido Facho de Donón.
Como sucediera en los otros apartados, en vitrinas y fuera de ellas y con títulos muy adecuados nos muestran los diferentes aspectos que hacen relación a las piezas que nos informan sobre los mismos: "Na cociña e na mesa", nos presenta las cerámicas comunes y las de lujo importadas de diferentes lugares del imperio romano; "Un mar de contactos" nos muestran las ánforas que transportaban productos de importación como vino, aceite o "garum", junto con las monedas con las que se pagaban los mismos; en las de "Para privilexiados" y "Para vivir na morte" podemos ver cerámicas de lujo que en los ultimos siglos de esta etapa histórica venían de la Galia, Focea, Chipre o Cartago. Destaca un "stylo" de bronce decorado, que era un delicado instrumento para escribir sobre una tablilla cubierta de cera. Respecto al tema de los enterramientos se enseñan objetos de la necrópolis de inhumación de O Areal que constituían su ajuar funerario. En otra vitrina podemos contemplar los elementos constructivos, basicamente tejas, imbrices y ladrillos, algunos con curiosas marcas como las que se han interpretado como signos zodiacales. Las excavaciones de la villa romana de Toralla ocupa toda una vitrina y en ella, viendo los objetos depositados ( mosaicos, monedas, cuentas de collar, fragmento de cerradura de bronce, etc. nos acerca a la vida cotidiana de esta casa rural romana. Finalmente podemos decir que la necrópolis de O Areal está presente con las antiguas estelas encontradas en 1953, más otras piezas más que complementan la visión de este importante yacimiento arqueológico urbano: nueva estela reutilizada en una tumba; otra ara muy bien conservada; ánforas utilizadas como tumbas; etc. Luego tenemos las interesantes aras del actualmente excavado castro-santuario de Donón.
Al salir de la sala de arqueología podemos ver en la ambos lados del jardín de entrada al Pazo-Museo, una pila olearia y varias columnas procedentes del yacimiento romano de A Oliveira Teis).
Queremos dejar constancia aquí, de nuestra felicitación a los responsables de la nueva exposición de las piezas arqueológicas, por la acertada selección y exhibición de las mismas, así como por los interesantes textos explicativos que ayudan al visitante a entender mejor lo que está observando.
Nota.- La imagen que ilustra este comentario, corresponde a la portada del folleto-guía de la citada sala.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario