miércoles, 30 de marzo de 2011

LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (XIV)

LAS ESTELAS FUNERARIAS ROMANAS
La arqueología romana de Vigo puede sentirse privilegiada al poseer una de las mejores colecciones de estelas romanas de la península ibérica, si consideramos que todas ellas corresponden al mismo yacimiento arqueológico, aunque fueron encontradas reutilizadas y no en el lugar que originalmente tendrían que haber estado localizadas, esto es, formando parte de una gran necrópolis a las afueras del Vicus Helleni. Hablaremos hoy brevemente, desde aquí, de este interesante tema.
Este extraordinario hallazgo arqueológico ocurrió, de forma fortuíta, en la década de los 50 del siglo pasado y fué D. Xosé María Álvarez Blázquez, antiguo Comisario Local de la Excavaciones Arqueológicas en aquella época en Vigo, que puso especial esmero (como todo lo que realizó en vida) en tomar buena nota de las circunstancias de lo encontrado, presentando una comunicación al Congreso Nacional de Arqueología y haciendo con ello partícipes a la demás comunidad arqueológica de tan importante acontecimiento, recibiendo grandes elogios por la misma.
Para Vigo también marcó un hito muy importante: gracias a sus desvelos y a loa de D. Ángel Ilarri Gimeno ( de aquella director-conservados del museo de Castrelos), se creó e inaguró la sala de arqueología de dicho museo, que hasta la fecha no poseía. Con ello ya empezaba a dársele el valor especial interés al patrimonio arqueológico existente en nuestra ciudad, que casi hasta la fecha se le consideraba que "apenas poseía historia".
Las estelas de Vigo dan mucha información sobre la romanización de nuestra zona. Desde el tema artístico, en donde vemos lo que se ha llamado "arte provincial romano" ( aplicar temas romanos clásicos a modelos típicos de la cultura castreña), hasta el sencretismo de la religión traída por el mundo clásico romano con las crencias religiosas o los antiguos dioses del panteón castreño. Los motivos geométricos, tales como rosáceas, medias lunas, circulos, triángulos,...aparecen al lado de otros que representan con una figuración asombrosa, diversos personajes que nos muestran: niños, madres, guerreros, ... En alguno de ellos podemos analizar perfectamente el tipo de indumentaria que llevan o las armas que portan.
Pero también tiene mucha importancia otros datos que podemos documentar através de su epigrafía: nombres y su procedencia; edad media y mortalidad infantil;... el primer dato que apuntamos es muy interesante, pues ya nos habla de una familia de la ciudad romana de Clunia, que se traslado de la misma a nuestra ciudad para instalarse en ella. Podemos hablar ya de un cierto apogeo y pujanza económica de nuestra urbe en aquel tiempo, que pensamos que correspondería a la llamada "Vicus Helleni" y que tantos hallazgos arqueológicos nos ha dejado y que nos hablan del primordial papel que poseyó en los contactos o intercambios comercial apartir del siglo I hasta el V después de Jesucristo, entre el sur y el norte de nuestra zona geográfica.
Nota.- En la fotografía que ilustra este breve comentario, tenemos una de las más famosas estelas romanas de Vigo, que el interesado puede visitar en la sala de arqueología del museo municipal "Quiñones de León": se trata de la que presenta al dios de vino, Dyonisios, acompañado por su criado, Ampelhos, que porta la vasija con el vino. En la parte superior, vemos una magnífica rosácea dentro de un círculo y debajo una media luna.

jueves, 24 de marzo de 2011

LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (XIII)

CASTROS DEL MIÑOR Y ALDEVOSA
Hoy hablaremos muy brevemente de los castros más importantes de los municipos cercanos con Vigo. Uno por el norte, que corresponde al de Redondela, que englobamos en el valle del río Alvedosa. Se trata del famoso castro de "A Peneda" ya en el límite con el ayuntamiento de Soutomaior. Por el sur, analizaremos el castro de "As Medoñas" en Nigrán y el conocido castro de "Chandebrito" ya en tierras de Gondomar, ambos en el denominado valle Miñor.
El castro de "A Peneda" que sirve de límite entre los municipios de Soutomaior y Redondela, ofrece un extraordinario emplazamiento geográfico, pues situado al fondo de la ría de Vigo, domina visualmente su entrada, ya que desde su cima podemos ver perfectamente las íslas Cíes.
A lo largo de los años y gracias a hallazgos fortuítos y alguna excavación arqueológica, se pudieron sacar a la luz un abundante y rico material arqueológico, cuya datación, va desde el final de la Edad de Bronce a la llegada de los romanos a nuestra zona. Al lado de material arqueológico indígena y romano, sorprende la gran cantidad y buena conservación de los objetos de bronce localizados, destacando de todos ellos un buen ejemplar de caldero de este metal. Todos los hallazgos se encuentran depositados en el museo provincial de Pontevedra.
Al hablar del castro de "As Medoñas", desgraciadamente casi destruído en su totalidad, lo tomamos como ejemplo, para referirnos a los castros litorales del valle Miñor que van a tener una característica comun: la numerosa cerámica indígena decorada que ha llegado hasta nosotros. Destacan las vasijas decoradas con bellos motivos estampillados o con decoración de retícula bruñida, como es el caso de la localizada en éste castro, encontrada por el conocido arqueólogo y amigo, Luis Monteagudo y que en la actualidad se expone en una vitrina del Departamento de Arqueología y Prehistoria de la Facultad de Geaografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela. También en común, todos estos castros tienen su localización de dominio al camino que por la costa iba de A Guardia a Vigo.
Por último tenemos el castro de Chandebrito, que aunque medido algo más hacia tierra adentro, es visible desde la desembodacura del río Lagares en la playa viguesa de Samil. Aún conserva el prototipo de emplazamiento castreño con una acrópolis rocosa, terrazas de expansión y sistema defensivo, en que una de sus partes la constituye la propia configuración abrupta que lo hace inexpugnable por esa zona. Posiblemente es el asentamiento castreño de nuestra área geográfica que conserva mejor la forma primitiva del mismo, aunque fue abjeto hace unos años de unos destrozos parciales al hacer un camino de subida a la cima, que rompio parte de su muralla. Hace unos años fue objeto de una intervención arqueológica, que desenterró parte de unas viviendas y la cimentación de su muralla. También se localizaron las cerámicas indígenas típicas de esta zona, al lado de otras con decoración incisa y más simples.
Nota.- En las imágenes que ilustran este comentario, de abajo hacia arriba, vista general del castro de "A Peneda" desde el sur; a continuación vasija castreña con decoración de retícula bruñida del castro de "As Medoñas"; y finalmente, vista del castro de Chandebrito, desde el poniente, ya hace bastantes años.

lunes, 14 de marzo de 2011

LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (XII)

EL CASTRO DE LA ISLA DE TORALLA
Las primeras referencias arqueológicas que poseemos de yacimientos arqueológicos en la isla, no tratan de la existencia de un castro, sino del hallazgo fortuíto ( hacia el 1915 ) de la necrópolis romana que se encuentra al lado opuesto, que causo gran interés en el momento que fueron apareciendo las tumbas y los materiales ligados a ellas. Un pequeño comentario nos habla de la existencia de una "gran mámoa" al otro extremo y que sin lugar a dudas es el castro en cuestión y que de aquella estaba totalmente inédito.
Tenemos que llegar a 1970 para hablar de las primeras excavaciones realizadas en la cima del asentamiento, bajo la dirección de D. José María Álvarez Blázquez, de aquella Comisario Local de Excavaciones Arqueológicas en Vigo, que logra desenterrar una gran vivienda y recoger abundante material arqueológico que va a parar el museo de nuestra ciudad. Esta intervención se llevó a cabo antes del inicio de la urbanización de esta parte de la isla y que cambiaría toda la fisonomía del castro y logicamente de la ísla.
En la década de los 8o llevamos a cabo una pequeña excavacion en la misma zona y observamos niveles antiguos que no fueron excavados anteriormente. Ya en la década de los 90, realizamos una campaña arqueológica de "excavación de urgencia" ante la construcción en la zona de un chalet y la aparición (como era de esperar) en sus cimentos de restos arqueológicos. Como resultado de estos trabajos se estudiarán diversas viviendas castreñas con diferentes niveles de ocupación y se va a analizar numeroso material tanto cerámico como metálico. Destaca la abundancia de vasijas indígenas con decoración estampillada, fechables hacia los siglos IV-III antes de Jesucristo, pero poseemos documentación que nos lleva a datar los orígenes de este castro, en una cronología anterior, hacia el siglo VII antes de Jesucristo, a juzgar por los materiales de importación que se localizaron y que poseen paralelismos con el sur de la península.
Con ello, tenemos que este pequeño emplazamiento castreño es, junto al de "Torres de Padín" en Teis y el de "Punta do Muiño" en Alcabre, uno de los que poseen una cronología más antigua de todos los castros que poseemos dentro del término municipal de Vigo.
Nota.- En las imágenes que ilustran este comentario, de abajo arriba, un detalle de una vivienda circular desenterrada en el inicio de los 90 del siglo pasado; vista general de la citada campaña arqueológica de urgencia que llevamos a cabo en la isla de Toralla en la mencionada excavación; y por último, panorámica de la isla en una fotografía de principios de siglo, en donde se puede apreciar el castro totalmente conservanda su configuración primitiva, hacia el margen izquierdo de la fotografía.

sábado, 5 de marzo de 2011

LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (XI)

LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DEL CASTRO DE VIGO
Sería necesario publicar una gran cantidad de comentarios, para poder hablar de todos los materiales arqueológicos importantes localizados en el castro de Vigo. En éste, haremos sólo un repaso de los principales objetos encontrados y dejamos para el que le interesa el tema, que pueda leer más sobre el particular, en otras entradas ya publicadas en este mismo blog o en su similar "arqueovigo".
Comenzando con las cerámicas importadas, fruto de intercambios periódicos comerciales, tenemos cerámica campaniense B y C, "terra sigillata" itálica, gálica e hispánica, que como su nombre indica procedenten del área geográfica citada. Algunas de ellas, poseen la marca de alfarero en su fondo y con ello nos permite, dar una localización y una cronología mejor a la pieza, por los paralelos que se pueden obtener de esa cerámica y las fechas que funcionó dicho taller cerámico. Tenemos un gran repertorio de formas y decoraciones de toda este tipo de cerámica de lujo. De fecha posterior poseemos algunas "terra sigillatas" tardías y paleocristianas ( grises y anaranjadas), con la clásica decoración de pequeñas palmetas. De otro tipo de vasijas, tenemos las pintadas, lucernas y de paredes finas.
En cuanto a metales podemos decir que fueron muy frecuentes los hallazgos de objetos de bronce e hierro. De los primeros destacan las fíbulas (imperdibles) de diferente tipología y cronología y las diversas monedas, la mayoría de la época de Octavio Augusto. Luego tenemos, alfileres del pelo, cadenillas, apliques,... De hierro, a tener en cuenta una sierra datable en tiempos del emperador Adriano, puntas de lanza y jabalina y un extraordinario y bien conservado puñal afalcatado.
De vidrio o pasta vítrea, varias cuentas de collar de diferentes colores y formas, así como fichas de juego( una blanca y otra azul). También cuencos de decoración de costillas,...
De piedra, sin lugar a duda, la pieza más excepcional es el entalle o piedra de anillo de ágata azul, de pequeñísimo tamaño (como una lenteja), que representa una cuádriga y su auríga.
Otros restos nos hablan de la manera de vivir de esta gente. Me refiero a los huesos de animales recogidos así como numerosos molinos de mano (que nos indican su dieta alimenticia), al igual que los moldes de cerámica y piedra encontrados, nos documentan las labores artesanales que realizaban.
Para finalizar mencionaremos la cerámica indígena, escasa en comparación a la galaico-romana y por ello con una datación del primer siglo después de Jesucristo, pero algunas más antiguas nos presentan unos motivos decorativos interesantes en su mayoría geométricos, pues en tan sólo un fragmento de ellos podemos identificar una posible representación de palmípedas.
Nota.- Ilustran este pequeño comentario, de abajo hacia arriba, "terra sigillata" gálica, con decoración de un "glifo" o caballo alado; dos fragmentos de "terra sigillata" también gálica, que aquí nos muestran sus respectivas marcas de alfarero; cerámica indígena con la posible representación de una serie de palmípedas; dos monedas de bronce de Octavio Augusto,acuñadas en la cuenca del Ebro; y por último, el entalle o piedra de anillo de ágata azul, citado en el texto.

LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (X)

EL CASTRO DE VIGO
Sin lugar a dudas se trata del principal yacimiento arqueológico ubicado dentro de nuestro municipio. Aunque posee 27 enclaves castreños, hablar del Castro de Vigo, no deja lugar a equivocación y todos saben que se trata del Monte del Castro, en pleno centro de esta urbe atlántica.
En una posición privilegiada, dominando la antiguas tierras de cultivo que se extenderían a sus pies y sobretodo a la entrada de la Ría de Vigo, este emplazamiento castreño es uno de los más extensos que podemos documentar en el norte de Portugal y el resto de Galicia. En Portugal, comparable a las citanias de San Fins y Briteiros, pero por el enclave litoral, al de Santa Luzía.
En Galicia, al de Sta. Tegra o San Cibrán de Lás, aunque pienso que aún más grande que ellos. Para ello tenemos que pensar que el momento de mayor auge y ocupación, hacia el siglo I después de Jesucristo, aproximadamente, todo lo que hoy es Parque Municipal, constituía parte del poblado, a juzgar por los diferentes intervenciones arqueológicas realizadas por todo su perímetro (excavaciones en área y sondeos), así por los múltiples hallazgos fortuítos localizados en zonas aledañas al parque en sí y que nos hablan de dicha extensión.
Luego tenemos los numerosos y importantes hallazgos arqueológicos localizados a lo largo de todas las campañas arqueológicas realizadas y que han nutrido buen número de vitrinas de nuestro museo municipal, con objetos de cerámica, vidrio, piedra, bronce,...que será objeto del siguiente comentario en este blog.
A estas dos circunstancias, la de su gran superficie ocupada y a los importantes objetos que se han encontrado, se une la buena musealización realizada recientemente y que lo hacen ser una visita obligada, no sólo para el vecino de Vigo deseoso de conocer sus raíces, sino ser punto de referencia para profesionales de toda la península ibérica.
Para los que quieran conocer más detalles de este extraornario castro, les recomiendo la lectura de otros comentarios sobre este yacimiento castreño escritos en este blog y en blog gemelo de "arqueovigo". Con todo lo que se ha escrito en ellos y consultando la bibliografía que se hace alusión en los mismos, la persona interesada podrá tener una buena idea del perfil de este yacimiento vigués.
Nota.- En las fotografías, de abajo arriba, vista parcial desde el norte, de la zona excavada en la ladera del noroeste en una de sus últimas campañas; un detalle de los cimientos de una vivienda castreña en el momento de su localización; y por último, una muestra de la modélica musealización del yacimiento.