domingo, 27 de mayo de 2007

SOBRE LOS TRES CASTROS MAS ANTIGUOS DE VIGO


Teniendo en cuenta los datos arqueológicos aportados en los castros de la isla de Toralla (Coruxo), "Punta do Muiño"" (Alcabre) y en "As Torres de Padín" (Teis), nos encontrados delante de los asentamientos castreños más antiguos en la comarca viguesa, con un amplio y continúo marco cronológico que va desde los inicios de esta cultura hasta la llegada de los romanos a esta área geográfica. Nos estamos refiriendo a un período que iría desde el siglo VIII/VII antes de Jesucristo hasta, como mucho, finales del siglo siglo I antes de Jesucristo.
A la espera de estudios definitivos en estos interesantes yacimientos arqueológicos, asi como de dataciones absolutas (como las de Carbono-14, entre otras), las relativas y los paralelismos de algunos materiales arqueológicos cerámicos de importación y la tipologia de diversos objetos de bronce de uso personal (como colgantes, fíbulas,..), nos llevan a esta clasificación cronológica para estos tres castros.
Llama la atención, analizando los emplazamientos geográficos de los mismos, la simitud que poseen aún presentando diferente situación. Asi tenemos que todos ellos tienen en común en ser pequeñas elevaciones sobre las tierras cercanas y tener unas dimensiones muy reducidas. Sin embargo, el castro de Toralla, se ubica en el extremo de una pequeña isla, próxima al litoral; el castro de Alcabre, está en un pequeño promontorio que se adentra al mar; y por último, el de Teis, aunque más alejado del mar que los anteriores, domina a la perefección la ría viguesa.
Posiblemente estemos delante de tres poblados castreños que comparten no sólo su antigüedad sino que, teniendo en cuenta su marco cronológico, son coetáneos, o lo que es lo mismo, van a desarrollar su vida, al mismo tiempo y en las mismas circunstancias.
Es interesante señalar la localización en el castro de Alcabre y en el de Teis, el hallazgo de hachas de talón de bronce, que tipologicamnete pertenecen al período cronológico anterior, pero fueron encontradas en estos y que remarca aún más su origen antiguo en nuestra comarca. Nos hacen recordar otros castros de parecidas características con hallazgos semejantes, como es el caso del castro pequeño de "O Neixón" en Boiro (A Coruña).
En cuanto a las viviendas existenten en este tipo de castro, tenemos que se va a dar la misma circunstancia en los castro de la isla de Toralla y el de Alcabre. Las primeras estructuras habitacionales nos van a venir definidas por cabañas de planta circular fabricadas con materiales vegetales y que nos dejan como huella de las mismas, huecos de poste en pavimientos de arcilla o tierra pisada. Ya hacia los siglos IV/III antes de Jesucristo, tenemos bien identificadas diversas construcciones pétreas muy bien conservadas. Si bien en el castro de Teis, se localizaron los pavimentos de las cabañas, no se pudo enontrar muros de piedra, posiblemente por el área muy reducida objeto de excavación.
Es muy importante detenernos en las cerámicas ibero-púnicas localizadas en los tres castros y que nos hablan de unas relaciones comerciales con el sur de la península ibérica, que sin lugar a dudas siguen rutas de navegación anteriores a estos momentos y que tendrían su punto álgido, a tenor de los hallazgos arqueológicos, en el Bronce Final.
Este incipiente comercio dará origen a unos intercambios comerciales tempranos con el mundo romano y que quedaron evidenciados con los hallazgos de cerámicas campanienses y de "terra sigillata" itálica en las excavaciones del castro de Vigo, asi como ánforas republicanas y alto imperiales romanas, ya a mediados del siglo I antes de Jesucristo.
Esta aquí unas reflexiones sobre estos tres interesantes e importantes castros vigueses, que esperan los estudios definitivos y/o nuevas excavaciones arqueológicas, que posibiliten sacar unas conclusiones finales y más definitivas sobre los mismos y que las mismas sean publicadas, para que estudiosos en la materia y el público en general puedan valorar debidamente estos yacimientos.

Nota.- En la fotografía en blanco y negro que ilustra este comentario, puede verse , en una vista área, la isla de Toralla, a principios del siglo XX. Se aprecia perfectamente, en uno de sus extremos, el castro totalmente bien conservado. Por desgracia, la panorámica en la actualidad ha cambiado mucho....

sábado, 19 de mayo de 2007

SOBRE EL UNGÜENTARIO ROMANO ENCONTRADO EN VIGO


Sin lugar a dudas, es muy loable y de admirar la campaña que están llevando a cabo la Asociación viguesa "Amigos de los Pazos", en torno al ungüentario romano encontrado en Vigo, fruto de unos controles arqueológicos realizados en nuestra ciudad y que desafortunadamente está depositado en un museo de Santiago de Compostela. La prensa desde el inicio de la misma a dado información sobre ella y el ciudadano vigués puede estar cada día bien informado sobre este tema.
Pienso que el tiempo les dará la razón y esta singular pieza arqueológica, en breve, tendrá que ser devuelta y ser expuesta en una de las vitrinas de la sala de arqueología de nuestro museo municipal "Quiñones de León".
Si como está la legislación vigente en la materia, el destino final del depósito de los materiales arqueológicos es una competencia que la Xunta de Galicia, no por ello, se tienen que tomar decisiones arbitrarias sobre el tema.
Es muy díficil probar que este ungüentario tardorromano estuviese vínculado con el mundo de las perigrinaciones a Santiago de Compostela y por ello que su exposición sea en el museo dedicado a las mismas, ubicado en dicha ciudad. Pienso que incluyo tal argumentación, para privar a Vigo de esta pieza arqueológica, posee casi nula razón científica y que alguién pueda asegurar que el citado objeto está vinculado con el tema de las peregrinaciones sería bastante aventurado, por no decir, cuestionable totalmente.
Creo que como dije más arriba, finalmente el ungüentario vendrá para nuestra ciudad y el objetivo tan arduamente buscado por la Asociación de los Amigos de los Pazos, habrá sido logrado, para el bien de Vigo.
La digna y justa reclamación de este objeto arqueológico, me hace recordar dos piezas espléndidas medievales que por desigulares circunstancias no están en Vigo y que considero se tiene que plantear en serio su traslado a nuestra ciudad. Me refiero, logicamente a la escultura románica de El Salvador, perteneciente a la antigua iglesia de Santiago de Vigo, en la actualidad en el Museo Nacional Arqueológico Nacional de Madrid y al tímpano de la antigua iglesia de Santa María, que se haya depositada en el Museo Provincial de Pontevedra. De la historia de esta excepcionales piezas arqueológicas, que no se encuentran en la actualidad en Vigo, trataran los posteriores comentarios en este blog.

martes, 8 de mayo de 2007

RUTA ARQUEOLOGICA POR TIERRAS DE CANDEAN







Los vecinos de la parroquia viguesa de Candeán han demostrado desde hace muchos años, su interés por todo tipo de patrimonio cultural existente en sus tierras, destacando sin duda el arqueológico, que tiene su máximo exponen en los yacimientos megalíticos dispersos por ella.
Fruto de esta valoración del pasado y su difusión. es sin duda, la ruta denominada "Area arqueolóxica, Mámoas de Candeán", que por iniciativa de la Comunidade de Montes de Candeán y la financiación del Concello de Vigo, se acaba de inagurar hace escasos días.
En este bien señalizado itineario podemos ir contemplando once enterramientos megalíticos, que presentan diferente estado de conservación. Unos están parcialmente destruídos, en otros sólo es visible su túmulo de tierra que cubría el megalito y otros nos presentan parte de su cámara funeraria, formada por grandes piedras (ortostatos). Destaca de estos últimos, uno de los localizados en el lugar denominado "Costa de Freiría", en el que podemos observar su túmulo de tierra y piedras y sobre todo su cámara megalítica, a la que le faltan algunos ortostatos y como es habitual en este tipo de monumentos, su cubierta pétrea, perfectamente orientada su entrada hacia el naciente.
Podemos considerar estas "mámoas" ubicadas en las faldas del "Monte "Vixiador", como perteneciente a la gran necrópolis megalítica del "Monte Penide", en la que han llegado hasta nosotros más de cincuenta de estos enterramientos, de un total que podría acercarse tranquilamente al centenar.
Felicitaciones para los promotores de esta iniciativa y deseos de que el mantenimiento adecuado de esta ruta megalítica, se realice debidamente. procurando siempre tener bien limpio el recorrido y que la señalización se encuentre en buenas condiciones, siendo debidamente repuesta si desaparece o es deteriorada por el paso del tiempo o por algún tipo de factor humano.
Para terminar estas líneas, sólo desear que vigueses y turistas, especialistas en arqueología o amantes a cualquier manifestación cultural, se acerquen por esta ruta y que puedan sacar buen provecho a lo que va a ver y disfrutar llevando a cabo este itinerario arqueológico vigués y que lo van a acercar a comprender mejor nuestro pasado más remoto.
También por último, recordar que se extremen las medidas de vigilancia y control en esta bien señalizada zona arqueológica, pues uno de los grandes problemas que plantea, la divulgación de nuestro rico patrimonio cultural, es que va a marcar e indicar con precisión el punto vulnerable sobre el que pueden actuar personas que de modo furtivo y totalmente al margen de la ley, dañen de forma irreparable, alguno de estos monumentos arqueológicos.

domingo, 6 de mayo de 2007

NUEVA LIMPIEZA Y CONSOLIDACION EN EL CASTRO DE VIGO










Hace unos días la prensa viguesa publicó la iniciativa del Concello de Vigo, de realizar una nueva limpieza y consolidación de las construcciones del Castro de Vigo. que se pueden contemplan en la actualidad, cubiertas de maleza y en total abandono, desde que se hubiera acometido años atrás, y por la misma institución, el vallado total de la zona excavada para evitar el deterioro progresivo a que estaba expuesta, pues numerosos grupos de jóvenes la tenían como lugar de diversión y esparcimiento para sus noches y amanecía toda llena de desperticiones de todo tipo y a las estructuras castreñas cada vez más afectadas por estas circunstancias, se le iban cayendo cada vez las piedras milerarias que formaban sus muros,...
Si es loable tal noticia, la misma nos hace reflexionar sobre las anteriores, pues las hubo y ya desde los inicios de sus excavaciones, y como se llegó a la situación actual, del mal estado de conservación de este importante yacimiento arqueológico vigués, enclavado en el corazón de la misma ciudad, de propiedad municial y el único que posee una sala monográfica en el museo municipal "Quiñones de León", en Castrelos, en la que se pueden ver los objetos más espectaculares encontrados en las intervenciones arqueológicas realizadas en el mismo y que nos acercan a los diferentes aspectos (economía, sociedad, ..), del Vigo de hace dos mil años.
Ya luego de las iniciales excavaciones, llevadas a cabo por antiguo cronista de la ciudad y buen amigo, Xosé María Alvarez Blázquez, Pedro Díaz Alvarez y el conservador en esas fechas del único museo que existía entonces en la ciudad ( logicamente me refiero al localizado en el pazo de Castrelos ), en los años 1952 y 1970, se procedió a un vallado de la zona excavada, por medio de una rústica cerca de troncos de madera que evidenciaba el interés en la protección del recinto.
Luego, retomadas las excavaciones arqueológicas, en 1981, por el que sucribe estas líneas, y que durarían hasta 1988, se realizó la primera consolidación de las estructuras dejadas al descubierto y se procedió a cerrar de nuevo la área estudiada. Se repuso y amplio el cierre de vallado de madera y como novedad, delante de las mejores construcciones localizadas, se colocó un pequeña barandilla metálica y una acera. También por primera vez, se colocarón diversos carteles metálicos que servían de señalización y divulgación del yacimiento. ( Las fotografías de blanco y negro que ilustran este comentario, corresponden a este momento ).
En la década de los noventa, del siglo pasado, el Departamento de Patrimonio do Concello de Vigo, analizando la necesidad de una nueva limpieza y difusión, hace otra actuación consistente en un cierre metálico en el recinto, más estético que disuasorio, al que acompaña la colocación de nuevos carteles informativos sobre el yacimiento y la propuesta de un itinerario por las ruinas, tomado del libro titulado " Castro de Vigo", editado en 1997 por el museo municipal "Quiñones de León", en su colección "Rutas arqueolóxicas viguesas", con el que se iniciaba esta nueva serie de publicaciones y del que son autores J.M. Rodriguez Sobral, Mar Domínguez Pérez y yo mismo.
Luego vendría, como dejo constancia más arriba, el cierre metálico, alto y total, que buscaba el objetivo fundamnetal de impedir el acceso al público al interior de la zona excavada y dejaba a la misma que se fuera cubriendo poco a poco de vegetaqción y basura.
Creo que es importante acometar de inmediato la limpieza y la consolidación que se plantean en la actualidad, pero sacando consecuencias de las llevadas a cabo con anterioridad. Y basicamente para mi, son las derivadas de un eficaz mantenimiento cotidiano de las excavaciones de este primer yacimiento arqueológico vigués, que estando dentro de un parque público, posibilita que se pueda sacar un rendimiento socio-cultural muy eficaz de él, en base a una didáctica diriguida por un lado al público general y sobretodo al escolar, como ya se hizo en otras ocasiones y que tan buenos resultados obtuvo.
Sólo me queda, desear que se haga realidad cuanto antes estas promesas de una nueva limpieza y consolidación del castro de Vigo y que ésta, sea ya la definitiva y con la misma poder acercar al público vigués y al turista que nos visita, la extraordinaria riqueza arqueológica que poseemos en pleno centro de la ciudad.