sábado, 22 de enero de 2011

LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (IX)


LAS HACHAS DE LA EDAD DE BRONCE
Las hachas de bronce más antiguas que tenemos datadas en Vigo, corresponden a las denominada hachas planas y corresponden a la etapa del Bronce I o Inicial, que podemos fechar hacia el 1.500 al 1.000 antes de Jesucristo. Se trata de dos ejemplares que fueron encontrados de forma fortuíta y no poseemos detalles concretos de las circunstancias de su hallazgo. La primera en ser conocida fue localizada en el Castro de Vigo y la segunda en la parroquia de Zamans. Como hemos mencionado corresponden a la tipología de hachas fabricadas con gran cantidad de cobre a diferencia de las correspondientes a las que se sitúan en los últimos tiempos de esta etapa prehistórica.
Del siguiente período, esto es, del Bronce II o Medio, no poseemos ninguna muestra, pero si que tenemos abundantes del período siguiente.
De la etapa denominada como Bronce III, conocida también como, Final o Atlántico, poseemos varios ejemplares interesantes. El primero en ser localizado, corresponde a una pequeña hacha de talón o de tope, con nervio central y una pequeña anilla y fue encontrada de forma casual en el lugar de "Tallarín" en la parroquia viguesa de matamá. Al hacer los cimientos en una construcción enfrente a la entrada al Parque Municipal "Quiñones de León", se encontró también de forma fortuíta, otra hacha que no posee ninguna asa o anilla y con nervio central. Por este detalle, podemos fecharla en un momento inicial de este período prehistórico. La encontrada en Matamá forma parte de los fondos arqueológicos de nuestro museo, pero la segunda está depositada en el Museo Provincial de Pontevedra.
De finales de esta época, poseemos un fragmento de hacha de talón de dos anillas, localizada en la excavaciones arqueológicas del castro de "As Torres" de Padín, en Teis, en el nivel más antiguo de ocupación de este asentamiento castreño. Podemos fechar este momento en el 800 antes de Jesucristo
Tenemos luego el excepcional hallazgo de las 27 hachas de talón de dos anillas, encontradas al realizar trabajos de movimientos de tierras, cerca del castro de Estea, ya en la parroquia de Oia. Es característico de estas hachas, que todas aún posean el cono y las rebabas de fundición de las mismas.
Por último tenemos las cuatro hachas de talón con dos anillas y de caracteristicas similares a las anteriores, localizadas en las excavaciones arqueológicas realizadas en el castro "Punta do Muiño) en la parroquia de Alcabre, que en la actualidad se encuentra en los cimientos del Museo do Mar de Vigo.
Hay que señalar que estos últimos hallazgos de una cantidad considerable de hachas de talón, que poseen las mismas peculiaridades, de una composición ternaria ( cobre, estaño y plomo), el que no estén rematadas ( poseen aún el cono de fundición, que tendría que ser retirado de la pieza final; con las rebabas pasaría lo mismo,..),... plantea a los estudiosos diferentes problemas de interpretación, hablándose de "depósitos" u "ocultamientos" de fundidores y que la función de las citadas "hachas" no sería la que les correspondería por su nombre, sino que servirían a modo de "lingotes" o "medidas" de bronce para los intercambios de productos con el sur peninsular.
Nota.- En las imágenes reproducidas, de abajo a arriba: hacha plana del Castro de Vigo; hacha de tope o talón de Matamá; hachas de tope o talón del castro de "Punta do Muiño" en Alcabre; y por último, parte del depósito de hachas de Estea (Oia).

domingo, 16 de enero de 2011

LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (VIII)

LAS CERÁMICAS PREHISTÓRICAS DE LAS CAVIDADES DEL FOLÓN (CORUXO)
Las primeras cerámicas prehistóricas localizadas en el municipio de Vigo, corresponden a las localizadas en las excavaciones arqueológicas de los túmulos megalíticos de Cotogrande, en la parroquia de Cabral. Se tratan de cerámicas neolíticas lisas y algunas decoradas con motivos incisos que en ocasiones forman unos conjuntos muy vistosos de decoración ametopada y algunos fragmentos de cerámicas ya campaniformes, con su decoración tradicional.
Tenemos que esperar al hallazgo de cerámicas pertenecientes al calcolitico y la Edad de Bronce, en las cavidades del Folón, en Coruxo, por el Club de espeleología "Mauxo", para poseer una muestra muy interesante e importante de las vasijas que nos documentan bien esa época cronológica, que va desde el 2.000 al 700 antes de Jesucristo, aproximadamente.
Las cerámicas calcolíticas se tratan de vasijas muy bien elaboradas, logicamente a mano, con una profusa decoración geométrica, conseguida a base de la incisión de serie de puntos, formando triángulos y anchas acanaladuras, cuyo diseño ornamental final nos presenta paralelismos con otras zonas geográficas. El grosor de sus paredes fino o medio y posee muchos desgrasantes.
Las cerámicas que corresponden a épocas posteriores, pertenecientes a la Edad de Bronce, nos vienen definidas por decoraciones plásticas, a base de cordones ungulados, paralelos y colocados desde el cuello de la vasija hasta su zona intermedia, por lo menos. También, poseemos ejemplares que presentan grandes acanaladuras paralelas en el cuello de las mismas. Aquí las vasijas poseen un grosor mayor y los desgrasantes también son de mayor tamaño. Posiblemente la mayoría de las cerámicas localizadas correspondiente a este marco cronológico, corresponde a grandes vasijas que estarían destinadas para el almacenamiento de grano o similar, a diferencia de las de momentos anteriores.
En las fotografías que ofrecemos se pueden apreciar los modelos cerámicos a los que hacemos alusión y que se encuentran expuestos en el museo municipal "Quiñones de León" de Vigo.
Los extraordinarios hallazgos arqueológicos localizados en este yacimiento, que pudiera haber tenido doble función, una como hábitat y otra funeraria, junto con los otros encontrados en la otra cavidad de Porteliña, nos revelen el interés que poseen y que necesitan con urgencia unas excavaciones arqueológicas de investigación en las mismas, pues no poseemos nada igual en nuestra área geográfica y posiblemente en Galicia.

lunes, 10 de enero de 2011

LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (VII)

LOS PETROGLIFOS DEL CIERVO Y DE LA ALABARDA DE VIGO
Es curioso señalar que si bien dentro del término municipal de Vigo, poseemos más de cincuenta piedras con grabados rupestres, menos dos de ellas, todas nos presentan motivos geométricos de diferente tipología . También hay que dejar constancia aquí, que algunos de estos petroglifos dados como grabados rupestres prehistóricos al aire libre, corresponden a épocas medievales o posteriores. Me estoy refiriendo a determinados cruciformes, pequeñas cazoletas,... y que convendría subsanar este error.
El mayor porcentaje de estos petroglifos, los tenemos localizados en la parroquia de Coruxo, pero sin embargo, los dos a los que haremos alusión, no se encuentran en dicha parroquia, sino, uno en la cercana de Matamá y el otro, en la de Sárdoma.
En la parroquia de Matamá, más concreto en el lugar conocido como "Millaradas", compartiendo la misma piedra con círculos concéntricos, podemos ver la única representación de un cérvido en nuestro municipio. Posee unos surcos bien definidos, pero por desgracia, el remarcado con tiza o hasta con alguna piedra, de los mismos, hace que se vaya ampliando el ancho del mismo y esté corriendo un grave peligro para un futuro inmediato. Podemos verlo en la fotografía que gentilmente me ha cedido mi buen amigo Xosé Couñago, que está haciendo una extraordinaria labor de divulgación y defensa de nuestro patrimonio cultural. En la dicha imagen, podemos observar, un pequeño cérvido que parece tener su mirada fija hacia un círculo concéntrico, grabado en su parte superior.
Por otro lado, la única representación de armas que poseemos hasta la actualidad en el "Val do Fragoso" en la que se localizó en el petroglifo de "A Laxe" en la parroquia de San Pedro de Sárdoma, cuando estabamos desarrollando trabajos de limpieza y excavación en la gran piedra en la que comparte superficie con otros grabados prehistóricos, pero también de época histórica.
Se trata de una alabarda enmanga con hoja con nervio central. Más borrosamente y sobretodo en el calco de este petroglifo, se deja ver otra posible hoja ( esta lisa ) por debajo de la anterior. La representación de las armas en los petroglifos gallegos, son los motivos grabados que nos dan un mejor acercamiento a la cronología de los mismos, pues reproducen armas que están muy bien datadas arqueológicamente, sobretodo en enterramiento funerarios, formando parte de su ajuar.
Así, podemos dar una cronología de hace 4.000 años a esta arma grabada.
Los paralelos más cercanos para ambos motivos, los tenemos muy cerca. Aunque de diferente tipología, cérvidos, se han localizado en parroquia de Chandebrito, en el ayuntamiento de Gondomar y en la extaordinaria estación rupestres de "Os Campos" en Baiona.
En cuanto a las alabardas, las tenemos muy bien representadas en la gran roca grabada de "Auga da Laxe" en Vincios (Gondomar) y en otros petroglifos cercanos, algunos de ellos, destruídos hace años, como el de Santa Lucía, en la misma parroquia. Al otro lado de los límites de nuestro municipio, tenemos como paralelismo la estación de "Poza da Lagoa", ya en tierras de la parroquia de San Vicente de Trasmaño, en Redondela.

martes, 4 de enero de 2011

LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (VI)

LA CISTA DE ATIOS Y SU AJUAR FUNERARIO
Sin lugar a dudas, el ajuar funerario de esta cista del Calcolítico ( hace 4.000 años) se trata del conjunto de este tipo, más completo localizado en nuestra zona geográfica.
Como suele suceder en la mayoría de estos casos, el hallazgo fue fortuíto. Cuando se estaban realizando tareas de movimientos de tierras, en los terrenos en los que se encontraba esta cista, se tropezaron con ella y dieron parte al Comisario Local de Arqueología de aquella época, que era nuestro buen amigo José María Álvarez Blázquez. Éste, en un gesto altruísta que tan bien lo definía, puso el conocimiento de los hechos a su buen amigo y arqueólogo Dr. Fernando Acuña Castroviejo y éste a su vez con el arqueólogo José Carlos García Martínez. A ellos debemos la primera referencia bibliográfica de este sensacional hallazgo.
La cista nos venía dada por cuatro lajas o losas de piedra trabajadas, que formaban un espacio cuadrangular, bastante singular, en este tipo de monumnetos funerarios. En su interior encontraron el ajuar que mencionaremos a continuación y como curiosidad, una piedra irregular de cuarzo blanco, en una esquina del conjunto. Por la disposición del ajuar y la tipología de la cista, esta piedra pudo cumplir la misión de ser en donde se apoyó la cabeza al difunto.
El ajuar consta de dos pequeños puñales de los denominados, por su tipología, "de espigo" de diferentes tamaños, de cobre y tres joyas: una de plata y dos de oro. Durante mucho tiempo estas últimas piezas, fueron consideradas como ceñidores de pelo, pero estudios posteriores apuestan más a que formaban parte de la zona intermedia del enmangue de la hoja del puñal de espigo con su empuñadura, que por desgracia no ha llegado hasta nosotros, posiblemente por ser de un material perecedero al tiempo, como puede ser la madera o el hueso.
La pieza de plata si que parece ser un anillo que posee una forma serpentiforme, siendo algo más extrecho en su zona final que al inicio ( rabo y cabeza).
Aunque en su momento, las losas que formaban la cista fueron transportandas al museo municipal "Quiñones de León" de Vigo, en donde se puede admirar este ajuar calcolótico, no se pudieron encontrar años más tarde.
Todas la piezas que forman este ajuar funerario, el primero y más completo localizado en nuestra comarca, fue objeto de un minucioso trabajo de restauración en la década de los 80 del siglo pasado, pues presentaba una mala conservación. Por ello, hoy día, se conserba en perfecto estado de conservación.
Siempre extraño que no se hubieran encontrado objetos de cerámica, pero se apuntó en su momento, que pudieron existir, pero cuando llegaron los investigadores al lugar, ya no pudieron verlas o fueron desechadas por los descubridores, que le dieron más valor, a los objetos de metal.

LOS YACIMIENTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE VIGO Y SU ENTORNO (V)



LAS REPRESENTACIONES DE ARMAS DEL PETROGLIFO DE "AUGA DA LAXE" (Vincios, Gondomar)

Hoy, desde este blog y por medio del presente comentario, quiero reproducir parte del artículo de mi autoría publicado en el Faro de Vigo del 18 de Diciembre de 1983, en que se daba la primicia de dicho descubrimiento, añadiendo algunas nuevas anotaciones, bajo el título "Actualidad arqueológica: Descubiertos importantes petroglifos de armas en Gondomar":
"Desde hace varios meses colaboradores del Departamento de Prehistoria y Arqueología del Museo Municipal "Quiñones de León" de Vigo, han realizado sistemáticas prospecciones arqueológicas con el objetivo de catalogar adecuadamente todos los grabados rupestres existentes en el litoral Sur de la Ría de Vigo.
Fruto de esta constante y ardua búsqueda fue el descubrimiento de importantes grabados rupestres con representaciones de armas en tierras de Vincios (Gondomar). Por desgracia, algunas de estas estaciones rupestres, han sido destruidas ( como es el caso de la de Santa Lucía, entre otras).

Los petroglifos, en cuestión se encuentran en varias rocas muy cercanas unas de otras en la estribaciones de la ladera Oeste del conocido monte "Galiñeiro", más concretamente en el denominado "Monte dos Arruidos". De todas las rocas localizadas con grabados de armas, destaca la denominada "Auga da Laxe".
En la vertiente Sudeste de un gran batolito granítico, en una superfie inclinada que mide 10,30 metros de largo y 4,60 de ancho (oculta aún algo por el lado Sur por vegetación), se puede admirar un impresionante repertorio de representaciones de armas: 12 puñales o espadas cortas, 6 alabardas enmangadas y 8 "escutiformes". En total pues tenemos en una misma roca 26 representaciones de armas, lo cual, unido a determinadas características de algunas de dichas armas, hace de este petroglifo, a nuestro modo de ver, el más importante de los localizados hasta la actualidad relativo a armas del Calcolítico, grabadas en piedras al aire libre de todo el continente europeo.
Podemos señalar los siguientes datos:
En cuanto a los puñales o espadas cortas, diremos que en algunos ejemplares se puede observar claramente su empuñadura y en dos de ellos se distingue perfectamente una nervatura central o cresta. Sin embargo, sin lugar a dudas, el ejemplar que más llama la atención del conjunto es uno que mide cerca de 2,40 metros de longitud y 0,43 metros de ancho en la zona de unión con la empuñadura. Paralelos con estos puñales, existen diversos en toda Galicia, aunque con diferentes matizaciones: Matabois, Primadorna I, Conxo,...
Las alabardas enmangadas que se pueden observar en este petroglifo poseen nervadura central y posibles huellas de biselado algunas de ellas. La mayor de este tipo de armas, mide el largo del mástil o vara en la que se enmanga la alabarda 1,35 metros y la alabarda en sí, 0,43 X 0,32 metros. También existen en Galicia modelos similares a estas representaciones, como son el caso de Leiro y Primadorma I.
Por último, decir de las polémicas representaciones de escudos o "escutiformes" encontrados en este petroglifo, el paralelo más claro, aunque con ciertas diferencias, lo tenemos con los de "Mogüelos·"

Toda la tipología de las armas representadas nos lleva a datar estos grabados hacia el 4.000 antes de Jesucristo, dentro del período que conocemos como Calcolítico.
Toda esta zona está en la actualidad siendo objeto de de una minuciosa prospección por parte del mencionado Departamento, analizando con detalle todas y cada una de las rocas con grabados localizadas que como dijimos anteriormente son numerosas. Podemos señalar a modo de ejemplo, que a 15 metros del anterior petroglifo existe otra roca con una alabarda enmangada y a 140 metros en dirección Nordeste del anterior otra que presenta alabardas enmangadas, puñales y un posible "escutiforme".
Nota.-Para saber más de este interesante petroglifo puede consultarse el siguiente trabajo de José Manuel Hidalgo Cuñarro y Fernando Javier Costas Goberna, que lleva por título "El petroglifo inédito de armas de "Auga da Laxe" (Vincios-Gondomar, Pontevedra) y se publicó por primera vez en Brigantium, Boletín do museo arqueolóxico e histórico de A Coruña, tomo 5, correspondiente a 1984-85, páginas 227 a la 241.