Gracias a las diversas campañas de excavaciones arqueológicas realizadas en el Castro Vigo, analizando los datos oportados en las mismas, podemos plantear una serie de cuestiones básicas, relativas a las fases de poblamiento en este importante enclave vigués.
Podemos decir que que esos niveles de ocupación, nos vienen definidos por dos momentos muy concretos: uno corresponde a una etapa claramente prerromana y el otro a un período en donde el contacto con la cultura y el mundo romano es evidente, que ya nos hace hablar de un poblamiento galaico-romano.
POBLAMIENTO PRERROMANO
Por los materiales arqueológicos recogidos durante las excavaciones realizadas en el Castro de Vigo, podemos decir que hacia finales del siglo III antes de Jescucristo o principios del siguiente, la ladera del castro poseía un poblamiento indígena que habitaba viviendas mayoritariamente de planta circular aún se documenta alguna de forma oval elíptica, de muros de piedra con aparejo normalmente regular o poligonal, techo formado con material vegetal y piso o pavimento de tierra o arcilla pisada. Todas poseían un hogar o "lareira", que era el lugar destinado para cocinar sus alimentos. El más completo de los descubiertos, es uno de forma rectángular, formado por piedras verticales y horizontales, colocado junto a una de las paredes de la casa y que hoy aún puede contemplarse al haberse realizado sobre el un intensa labor de consolidación, pues por su estructura, estos elementos son muy frágiles a las visitas incontrolados al yacimiento...La cimentación de todas estas estructuras pétreas es profunda ( en ocasiones alcanza el medio y medio ) y va diretamente a descansar sobre la roca base, que aquí con frecuencia es "xabre" o la roca de granito en descomposición. Es frecuente observar las zanjas de construcción que tuvieron que realizan los primitivos habitantes del poblado, pues se encuentran en lugares, la misma roca rebajada para la colocación de los muros.
Esta etapa claramente prerromana nos viene documentada por hallazgos arqueológicos que dan la mencionada cronología. Así tenemos como producto de importación romana, cerámicas "campanienses" de varios tipos y ánforas vinarias, tipo Dressel 1; cerámica indígena de cocina y decorada con diferentes técnicas y motivos ( incisos, estampillados, impresos, bruñidos,..); fíbulas o imperdibles de bronce, de las llamadas de "largo travesaño sin espira" y las "trasmontanas" y un pequeño colgante del mismo metal, entre otros objetos. Este primer nivel de ocupación detectado en la ladera del castro de Vigo, podemos decir que debe concluir hacia mediados o finales del siglo I antes de Jesucristo.
Es interesante mencionar el descubrimiento de una vivenda o fondo de cabaña, de forma oval, totalmente excavada en la roca, que poseía dos zonas bien diferenciadas. En un extremo, en una posición más alta, se podía observar el hogar que nos venía indicado por una piedra hincada y muchos restos de ceniza; y luego continuaba la cada con un piso liso, como hemos comentado conseguido al rebajar la roca base del monte, en el que pudimos localizar un hueco de poste. Lamentablamente no se pudo excavar la totalidad de esta singular estructura, pues el resto de la misma, se introducía hacia un corte estratigráfico que se conserrvó sin excavar. Nos encontraríamos pues, el única estructura construída totalmente de material vegetal y que podría estar hablándonos de otro nivel de ocupación o perviviendo este tipo de casa con las que hemos mencionado antes hechas de muros de piedra y techumbre de material vegetal.
HABITAT GALAICO-ROMANO
Hacia el cambio de era, se observa un fuerte contacto con el mundo romano, que va a modificar entre otras cosas, el tipo de vivienda utilizada en el poblado castreño hasta entonces. Nos referimos a la aparicieón de casas de muros rectos, de planta cuadrada o rectángular, que poseen el techo integramente cubiertos de tejas romanas ( las famosas "tegulae" e "imbrices), esto es, tejas planas y curvas. También se registran umbrales de puerta de granito. En una de estas casas galaico-romanas, pudimos comprobar la existencia en el centro de la vivienda, de un hogar formado por piedras hincadas que delimitaban un espacio rectángular, en cuyo interior se podrían observar ladrillos romanos dispuestos horizontalmente. Sin lugar a dudas, que este tipo de vivienda y algunas del tipo anterior, funcionaron al mismo tiempo. Así tenemos, que es muy frecuente el hallazgo de estructuras de muros curvos encontrados por debajo de la cimentación, tanto de casas circulares u ovales, como cuadradas o rectángulares.
Este momento cronológico se conoce muy bien por los objetos arqueológicos de importación romana recogidos, correspondientes a este nivel de ocupación del castro de Vigo. Podemos decir que tenemos las tres modalidades de "terra sigillata" ( itálica, gálica e hispánica ); cerámica marmorata; y cerámica pintada de motivos siempre geométricos. Además, también cerámica fina y comñun romana de cocina, mesa, almacenamiento y transporte de alimentos. También se encontraron monedas romanas que certifican esta época que va desde finales del siglo I antes de Jesucristo , hasta la segunda mitad o finales del siglo siguiente, llegando incluso hasta el siglo II despúes de Jesucristo. Asi poseemos monedas de los emperadores romanos Octavio Augusto, Vitelio, Trajano y Agriano. Otros objetos asimismo nos confirman estas fechas: cuencos de vidrio y cuentas de collar o pulsera de pasta vítrea; un entalle de ágata azul con la repreentación de una cuádriga y su auriga; numerosas fíbulas "de charnela" y "en forma de omega"; etc.
Podemos decir que en este período se puede identificar dos momentos bien diferenciados: el primero, que podemos fechar hacia el cambio de era y engloba todo el siglo I después de Jesucristo y corresponde al mayor auge social y económico del castro; y el de decadencia o abandono progresivo y pacífico de la zona, que se detecta hacia mediados del siglo II y continúa, parcialmente, hasta el siglo siguiente.
Invesigaciones futuras
El marco cronológico de este importante castro del valle del Fragoso, que como vemos basicamente lo ubicamos entre el siglo II antes de Jesucristo al II despúes de Jesucristo, puede ampliarse, hace atrás y/o adelante, al realizarse investigaciones futuras en este yacimiento. Esta hipótesis nos viene dada por el hallazgo en niveles revueltos de cerámicas indígenas con toscas incisiones e impresiones, asi como por tipologías que recuerdas formas más antiguas. También hay que tener en cuenta la localización hace años de una hacha perteneciente al Bronce Medio ( datable aproximadamente hacia el 1.000 antes de Jesucristo ) que nos hablarían de una cronología más antigua para este enclave. Pero hemos de señalar igualmente, que en niveles también revueltos, se han documentado fragmentos de "terra sigillata" clara o africana, asi como cerámicsas que por sus formas y decoraciones, podrían corresponder a un mundo tardorromano y alto medieval y que nos hablarían de un poblamiento posiblemente parcial ( bien sea, temporal o permanente) en zonas limítrofes a las hasta ahora estudiadas y/o ubicadas en otras áreas distantes que aún no fueron objeto de excavación.
Nota.- En la fotografía superior, una vista general de las estructuras localizadas en la ladera del Poniente del castro de Vigo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario