En sus veinte páginas de texto ilustrado con numerosos diagramas, fotografías y dibujos, nos explica las circunstancias especiales que lo han hecho tan famoso y planea finalmente, unas conclusiones generales sobre el asunto, recomendando la excavación arqueológica de nuevo en lo que puede quedar del citado "campamento nómada prehistórico" de Budiño.
Felicito al autor por el trabajo y animo a más estudiosos del tema que se planteen retomar los estudios y los trabajos sobre este período que por desgracia no posee abundantes publicaciones relacionadas con el mismo, a pesar, de los hallazgos de valiosas piezas paleolíticas, como las que en otro comentario de este blog, tenemos en los fondos del museo municipal "Quiñones de León" de nuestra ciudad y que al haberse localizado de una manera fortuita, en diferentes parroquias viguesas, no sabemos si se puede tratar de un yacimiento susceptible de ser excavado o si las piezas están en una "posición secundaria" y pueden proceder de otra zona cercana en la que se pudiera localizar el mencionado yacimiento.
Por eso los trabajos que se puedan hacer en Budiño ( y como no, los que se están desarrollando en Portovedra), son muy importantes para nuestra comarca, pues nos darán las pautas sobre nuestros propios hallazgos arqueológicos corrrespondientes al paleolítico en la comarca viguesa, por meros paralelismos tipológicos o hipótesis secuenciales.
Además el yacimiento de As Gándaras de Budiño, siempre estuvo presente en la historia de la arqueología de nuestra ciudad. Al estar la gran mayoría de los materiales arqueológicos localizados en las antiguas excavaciones en el museo "Quiñones de León" ( algunos están depositados en el museo provincial de Pontevedra) unidos a muy buenas donaciones y depósitos de materiales procedentes de hallazgos aislados de esa área y adyacentes, como es la del Baixo Miño, realizados por particulares a lo largo de muchos años, hicieron de estos piezas líticas que fueran objeto constante de referencia en los estudios locales y de divulgación arqueológica de nuestra comarca.
Finalizó aquí este pequeño comentario, que sólo quiere dar a conocer la buena noticia de esta nueva publicación sobre este importante yacimiento, animando a los que lo deseen a leer este interesante y documentado trabajo y que los interesados que así lo quieran, pueden acercarse al citado museo a observar las piezas que ya hace unos 150.000 años fabricaban nuestros antepasados con una destreza impresionante, golpeando con una habilidad excepcional un canto rodado de cuarcita contra otro, buscando crear, según las necesidades, unas bifaces, unes hendedores,... dejando alrededor del "taller" los núcleos que le habían sobrado o las lascas que habían saltado en el lento proceso de realización de dichos útiles paleolíticos.
Nota.- En las fotografías, cedidas gentilmente por Eduardo Méndez Quintas, podemos ver dos interesantes piezas paleolíticas, procedentes de las excavaciones de E. Aguirre y que se custodian en el Museo municipal "Quiñones de León" de Vigo
No hay comentarios:
Publicar un comentario