lunes, 1 de octubre de 2007

NOTAS SOBRE LA CULTURA MEGALÍTICA EN VIGO

Como bien sabemos la cultura megalítica la ubicamos cronologicamente en el neolítico, siendo en la mayoría de los casos, estos monumentos funerarios los que más información nos aportan de este marco prehistórico, que en ocasiones va más allá, del citado período llegando incluso a resultar una transición hacia el siguiente, esto es, el Calcolítico, por medio de los enterramientos con materiales de la denominada cultura del "vaso campaniforme". Dicho esto, también tenemos que tener claro que nos encontramos con unos datos procedentes fundamentalmente de un contexto socio-religioso y de ellos, vamos a deducir cuestiones tan dispares como los intercambios comerciales de estos pueblos, en base a los objetos importados encontrado en sus tumbas; las diferentes clases o castas sociales relacionando la importancia de las piezas localizadas con otras más vulgares; el tipo de estructura construída, por sus dimensiones o sus decoraciones grabadas y/o pintadas con los individuos que fueron enterrados en ellas;...pero nos faltan muchos datos que tendremos que encontrar en sus espacios de vida, esto es, en sus poblados o en los lugares que frecuentaban para realizan otras actividades además de las meramente funerarias.
Dicho esto, nos enfrentamos a hablar de la cultura megalítica de nuestra comarca, teniendo como punto de partida y meta a la vez, los enterramientos de estos habitantes, mostrando las localizaciones de los mismos y sus caracterísiticas más importantes y analizando los ajuares descubiertos en unas tumbas, que fueron ya profanadas todas desde épocas remotas y que nos ofrecen muy fragmentado su legado y con ello, las conclusiones que podemos sacar de los mismos, pues como veremos la inmensa mayoría de las piezas desenterradas por nosotros corresponden a fragmentos de cerámicas, útiles líticos,.. no encontrando (como sería lo normal en este tipo de enterramientos) objetos metálicos de gran valor ( como joyas en oro o plata, por ejemplo ), pues otras personas han entrado primero que nosotros en las tumbas y sencillamente se los han llevado y nos han dejado lo que ellos no les interesaba, pues no era lo que buscaban, los "grandes tesoros".
Y a todo esto unimos que son muy escasas las excavaciones arqueológicas realizadas en este tipo de yacimiento y que en ocasiones se encuentran sin publicar, el panorama no puede ser más desolador. Aún así, y teniendo en cuenta los datos que poseemos en la actualidad sobre este tema, analizaremos en este espacio, muy sinteticamente está "enigmática" cultura prehistórica.
Poseemos en Vigo cerca de 40 túmulos megalíticos que han llegado hasta nosotros, sabiendo que un gran número de ellos, fueron destruídos por diferentes causas y algunos de los mismos hace hace tan sólo unos cuanto años. Se encuentran distribuídos por las zonas altas e inmediaciones de los montes que marcan los límites con los ayuntamientos de Redondela, Mos y Nigrán. Así tenemos numerosas mámoas en la zona de Candeán; en Bembrive; en Valladares; y en Coruxo.
Hacia 1930 se llevaron a cabo las primeras exploraciones arqueológicas, consistentes en catalogaciones de monumentos y la realización de pequeñas excacaciones. Así sabemos que el profesor Cayetano Mergelina investigó en dos túmulos situadas en el alto de san Cosme , en el límite de nuestro municipio con el de Mos. Ese mismo año, junto al recordado D. José Filgueira Valverde y D. Sebastián González, Mergelina trabajó en la gran necrópolis megalítica de Monte Penide (Redondela), su continuación, por el monte Vixiador, ya en territorio vigués y se volvió a investigar en los altos de san Cosme y San Colmado. Sobre esa misma fecha el matrimonio de arqueólogos alemanes, Drs. Leisner, van a realizan un gran estudio de la cultura megalítica en toda Galicia y en nuestra zona tomarán apuntes y exploraran algunas de los túmulos existentes por la zona del Vixiador. De todas estas intervenciones arqueológicas sólo nos han quedado datos publicados en respectivos artículos sobre lo estuiado, pero por desgracia los materiales arqueológicos localizados no han llegado hasta nosotros.
Tan sólo fueron excavadas ultimamente, cinco mámoas en "Cotogrande" ( Cabral); una en "Chan do Xisto" ( Zamáns); y otra en la zona de Candeán.
Comenzando con las primeras excavaciones llevadas a cabo en "Cotogrande", podemos apuntar que la primera campaña fue llevada en 1989, bajo la dirección del que suscribe estas líneas y Juan Carlos Abad Gallego, siewndo este último el que continúo las siguientes excavaciones en este interesante yacimiento arqueológico. En total se excavaron cinco enterramiento que ofrecieron interesantes datos sobre las estructuras pétreas y de tierra que configuraban el túmulo y la cámara. Podemos destacar el hallazgo en la primera mámoa de una curiosa cámara funeraria, sin paralelismos hasta la actualidad en nuestra área geográfica. Se trata de un espacio para un enterramiento individual que nos viene definido por diversas piedras pequeñas y una gran losa inclinada, a modo de tapa, que cierra el conjunto. Logicamente se recogió un abundante material cerámico y lítico, correspondientes a los ajuares funerarios: cuchillos y puntas de silex; hachas pulimentadas;microlitos cerrámicas lisas y decoradas; etc. Fue muy importante las diferentes dataciones de Carbono-14 obtenidas que nos dan un gran abanico en su marco cronológico de funcionamiento, pues van del cuarto al segundo milenio. Todo los objetos arqueológicos recogidos en estas campañas en Cotogrande se encuentra depositado en el museo municipal "Quiñones de León" de nuestra ciudad, pudiendose contemplar expuestas al público en vitrinas, las piezas más singulares. Por el indudable interés y por los datos que poseemos de estas excavaciones, por suerte publicados y accesibles al investigador y al público general interesado en estos temas, volveremos a comentarlas en otro artículo más concreto.
La excavación de la mámoa de "Chan do Xisto" fue llevada acabo bajo la dirección de Juan Perles Fontao, en 1991. Este túmulo tenía un diámetro cercano a los 20metros, pero su altura no llegaba a 1 metro. No poseía coraza de piedra, como ocurría con algunas de Cotogrande, pero si poseía un anillo perimetral pétreo. No se pudo determinar si poseía cámara funeraria y el ajuar funerario nos muestra una hacha pulimentada, una punta de fecha de base triangular de sílez y una gran lámina del mismo material, y diferentes fragmentos cerámicos, sobresaliendo una vasija de fabricación muy tosca, que se pudo reconstruir y que hoy en día, al lado de los otros objetos mencionados, se puede ver en el citado museo vigués.
De la última excavación arqueológica llevada a cabo hace escasamente unos días, no posemos datos precisos de ella y sólo sabemos, por la prensa, que fue llevada a cabo en una de mámoas de la zona de Freiria, en la parroquia viguesa de Candeán.
Nota.- En la imagen que ilustra este comentario, podemos ver tres magníficas puntas de fecha y un cuchillo, fabricados en diversos materiales, correspondiente a las excavaciones arqueológicas de Cotogrande (Cabral).

No hay comentarios: